COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
337
JUNIO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Agradecemos a las Instituciones y personas que nos han enviado la información para actualizar nuestro Catálogo de Tesis de Historia. Hemos ampliado el plazo hasta el 5 de junio, esperando poder incorporar la mayor cantidad de datos posible. Los invitamos a visitar nuestra página web http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html donde se puede consultar en línea el catálogo existente. Igualmente solicitamos nos envíen a cmch@mora.edu.mx la información de las tesis presentadas de 2005 a la fecha incluyendo los siguientes datos: AUTOR; TITULO; INSTITUCIÓN; GRADO; AÑO; PÁGINAS; TEMAS.

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA /SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Ciclo de Conferencias Historia ¿Para qué? Todos los miércoles 18:30 hrs.
-“El impacto del 68 en las universidades de los estados de la República” por David Piñera. 3 de junio.
-“México y la República Española. En homenaje a José Gaos” por José María Muriá. 10 de junio.
-“La historia como alegato” por Andrés Lira. 17 de junio.
-“Historia y ficción” por Jean Meyer. 24 de junio.

Sede Academia Mexicana de la Historia, Plaza Carlos Pacheco No. 21, colonia Centro, Del. Cuauhtémoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Se otorgará Constancia con el 80% de asistencias. Entrada libre. Informes e inscripciones Telfs. 5521-9653 y 5518-2708. acadmxhistoria@prodigy.net.mx                                    acadmexhistoria.org.mx.

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA

CISegundo Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Ciudad de México, del 3 al 5 de febrero de 2010, Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), en la Ciudad de México.
El CLADHE-II es el espacio académico ideal para debatir las investigaciones recientes sobre la historia económica de América Latina y la Península Ibérica, así como para abordar perspectivas globales y comparativas con otras regiones.
El CLADHE-II es un esfuerzo colectivo que dará forma a la agenda de investigación futura de la historia económica de la región. El CLADHE-II coincidirá con el Cuarto Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE-IV). Al completar el registro y la inscripción en el CLADHE-II, los participantes podrán asistir a todas las sesiones de ambos Congresos.
La convocatoria para presentar propuestas de simposios (call for session proposals) y la apertura del sistema de registro e inscripción será anunciada en las próximas semanas. Después de que se aprueben las sesiones, se anunciarán las convocatorias a presentar ponencias (call for papers), así como la convocatoria para pósters (call for posters).
Habrá la oportunidad de organizar mesas redondas y de presentar libros, revistas y sitios web.
La información completa sobre las características del Congreso, el calendario, las cuotas y las formas de pago, así como sobre México, la sede y los preparativos de viaje, está disponible en www.economia.unam.mx/cladhe (en español).
La Primera Circular puede ser descargada en
www.economia.unam.mx/cladhe/docs/circular1.pdf. Si tiene preguntas o desea información específica, por favor escriba a cladhe2010@gmail.com.


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CIESAS Occidente-Sureste
Maestría en Antropología Social. Promoción 2010-2012
(Registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, nivel de Competencia Internacional)
(Atendida en CIESAS Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)
Programa articulado al Doctorado en Ciencias Sociales de CIESAS Occidente
Líneas de investigación: Migración y población; Salud y medio ambiente; Política, religión y etnicidad.
Para la apertura de las líneas de investigación se requiere de un mínimo de 4 alumnos admitidos.
Requisitos de admisión:
- Tener título y certificado de licenciatura, en antropología o ciencias afines.
- Presentar solicitud de admisión al Programa en formato del CIESAS (http://ciesas.edu.mx).
- Carta de exposición de motivos para ingresar al Programa y para integrarse en alguna de las líneas de investigación.
- Someterse a un examen de conocimientos y habilidades.
- Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés.
- Capacidad de redacción y expresión correcta en español.
- Asistir a una entrevista personal con la Comisión de selección-ingreso.
- Carta de compromiso de dedicación exclusiva y de tiempo completo a los estudios de la maestría.
- Dos cartas de recomendación académica en formato del CIESAS.
- Pago por derecho a examen de admisión (sólo quienes pasen la etapa de revisión documental).
- Pago de inscripción (sólo los alumnos que sean aceptados).
Documentación:
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial con fotografía.
- CURP (sólo mexicanos).
- Comprobante de domicilio.
- Copia del título de licenciatura o acta de examen.
- Copia de certificado de estudios con promedio mínimo de 8.
- Currículum vitae (con documentación comprobatoria).
- Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, artículos especializados o libros).
- Anteproyecto de investigación en concordancia con la línea de investigación seleccionada, con una extensión máxima de 10 cuartillas, que incluya definición y relevancia del problema, revisión bibliográfica, planteamiento teórico, metodología y calendario tentativo.
- Certificado médico de buena salud.
- Tres fotografías tamaño infantil.
Se deberán presentar los originales de los documentos oficiales para su cotejo. Los estudiantes extranjeros admitidos deberán presentar sus documentos originales debidamente certificados por la embajada o consulado mexicano en su país de origen.
Calendario:

 

Extranjeros (que solicitarán beca ante la S.R.E.)

Mexicanos

Recepción de documentos

del 27 de abril al 8 de junio de 2009

del 4 de enero al 29 de marzo de 2010

Examen de conocimientos

16 de junio de 2009

20 de abril de 2010

Entrevistas

del 17 al 22 de junio de 2009

del 26 de abril al 7 de mayo de 2010

Publicación de resultados

30 de junio de 2009

8 de junio de 2010

Inicio de cursos

6 de septiembre de 2010

Se notificará por escrito a los estudiantes admitidos y los resultados estarán disponibles en las páginas web del CIESAS: http://sureste.ciesas.edu.mx; http://ciesas.edu.mx.

Pagos y becas:
- Pago de examen de conocimientos (sólo para quienes hayan pasado la primera fase del proceso)
- Pago de inscripción y colegiatura: del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010.
El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales para tramitar beca del CONACYT.
El ingreso de los aspirantes extranjeros seleccionados estará condicionado a la obtención de beca para la realización de sus estudios antes del inicio del Programa, para lo que pueden postular a la convocatoria 2010 de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (http://www.sre.gob.mx/becas/). Con esta condición, se podrán recibir solicitudes de aspirantes extranjeros durante el periodo establecido para ciudadanos mexicanos.
Información y solicitudes:
Coordinación Académica de la Maestría en Antropología Social CIESAS Sureste. Carretera a Chamula km. 3.5., Barrio La Quinta San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 29247. Teléfono: + 52 (967) 674 9100, ext. 4024, fax: 674 9102
mtriasur@ciesas.edu.mx              http://sureste.ciesas.edu.mx


 

EL COLEGIO DE JALISCO

Coloquio. Las leyes de reforma a 150 años de distancia. 10 de julio.
Coordinador: Jaime Olvida.
Primera mesa: 10: 00  a 12:00 hrs.
- “De las Reformas borbónicas a la Reforma liberal” por Manuel Ceballos (El Colegio de la Frontera)
- “La génesis de las Leyes de Reforma: entre el ideario liberal y las contingencias Históricas” por Fréderic Johansson (Universidad de París I Panteón-Sorbonne)
- “La jurisdicción eclesiástica ante las Leyes de Reforma, 1855-1860” por Andrés Lira (El Colegio de México)
Segunda mesa: 12:30 a 14:30 hrs.
- “El impacto de la Ley de Desamortización civil: origen, alcances y limitaciones” por  Carlos Sánchez Silva y Luís Alberto Arrioja Díaz-Viruel (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca- El Colegio de Michoacán)
- “El efecto de las  Leyes de Reforma en las comunidades indígenas. Una visión comparada entre los estados de México, Oaxaca y Jalisco”  por Margarita Menegus Bornemann.
-  “Entre el derecho y el hecho: algunas formas de eludir las Leyes de Reforma en la diócesis de Guadalajara” por Francisco Barbosa Guzmán (Universidad de Guadalajara)

 

EL COLEGIO DE MICHOACAN

Conferencia.
- “Población infantil de calle: estudios y experiencias” por el Dr. Ricardo Fletes (El Colegio de Jalisco). 4 de junio. 20:30 hrs. Salón “A”. Entrada libre

Extensión La Piedad, Michoacán
Ciclo de Conferencias. Los jueves de geografía. “Geografía y paisaje”
- “Vivir los paisajes” por Dra. Martha Chávez Torres, (Colmich-CEGH). 4 de junio, 20:00 hrs. La Piedad. Entrada libre
Conferencia
- “Ética sin Moral: Problemas de la ética contemporánea” por Mtro. José Salvador Arellano Rodríguez, Profesor-Investigador, UAQ-FFyL. 5 de junio, 20:00 hrs. Entrada libre.
Presentación de los libros:
- Cartografía hidráulica de Guanajuato. Presentado por el autor: Dr. Martín Sánchez Rodríguez, Colmich-CEH. 12 de junio, 20:00 hrs. Entrada libre
La Conquista de un Ideal de Eduardo Torres Godtsseels.  Presenta: Dr. Martín Checa Artasu, Colmich-CEGH  25 de junio, 20:00 hrs. Entrada libre
Cerro de Nahuatzen 85, Jardines del Cerro Grande, 59370 La Piedad, Michoacán, México

 

EL COLEGIO DE SONORA

Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera (CEHRF)
Convocatoria para ocupar una plaza de Profesor-Investigador en el CEHRF. Requisitos:
1. Grado de Doctor (de preferencia con especialidad en historia).
2. Trabajo de tesis o publicaciones sobre pos-revolución en Sonora (1930-1970)
3. Énfasis en territorialidad.
Las solicitudes se recibirán a partir del 15 de abril al 1de junio de 2009 y estarán dirigidas al Dr. Juan Poom                        jpoom@colson.edu.mx

Dr. Juan Poom Medina. Director General Académico. Av. Obregón 54, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, 83000. Tel.: 01 (662) 259 53 00

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

DireSecretaría de Cultura. Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural.
Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. Domingos, 10:45 hrs. en el lugar de la cita. Información y sugerencias sobre el programa: República de Chile 8, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. Tel. 55 18 5531
Revisando a los clásicos: Don Alfonso Reyes. 7 de junio.
- Museo Capilla Alfonsina.
- Parque España.
Cita: 10:45 hrs. Parque España, Sonora y Salamanca, col. Condesa. Deleg. Cuauhtémoc.
Renovando el Universo.  14 de junio.
- Cerro de la Estrella.
- Museo Fuego Nuevo.
Cita: 10:45 hrs. Carretera escénica al cerro de la Estrella, entrada del museo. Deleg. Iztapalapa.
Legislando en la Nueva España. 21 de junio
-  Edificios del Gobierno del Distrito Federal.
- Iglesia de San Bernardo.
- Fuente de la fundación de México Tenochtitlan.
Cita: 10:45 hrs. Portales de gobierno, Zócalo y 5 de febrero, col. Centro Histórico. Deleg. Cuauhtémoc.
Herencia de Diego Rivera. 28 de junio.
- Museo Anahuacalli

Cita: 10:45 hrs. Calle Museo 150, col. San Pablo Tepeltlapa. Deleg. Coyoacán.

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MA. LUIS MORA

CXIX Taller de Historia Oral. “Reflexiones teórico-metodológicas sobre la historia oral”. Ciudad de México, 2 a 6 de junio, de martes a viernes, 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 hrs. Sábado: 10:00 a 14:00 hrs. Instituto Mora, sede Coyoacán. Madrid 82, Col. del Carmen Coyoacán, 04100. Teléfono: 55-54-89-46.
Inscripción e informes: Instituto Mora (sucursal Mixcoac). Atención: Martha Rodríguez, Servicios Escolares. Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, CP 03730, Mex. DF Tel/Fax: 5598-37-77, ext. 1101 Fax: 5598-50-81 o 5563-71-62  mrodriguezp@mora.edu.mx. De 9:00 a 15:30 hrs.
Fecha de inscripción: 20 al 29 de mayo de 9:00 a 15:30 hrs.
Costo de inscripción: $ 6 000.00. Se otorgará 50% de descuento a instituciones y a estudiantes con credencial.
Depósito de pago: Banco BBVA BANCOMER, Titular cuenta: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Sucursal: 07684 Cuenta No. 00151875221  CLABE INTERBANCARIA: 012180001518752210
Cupo limitado: 20 personas
Coordinación: Mtra. Graciela de Garay
Temario.
“Construcción de identidades” por Perla Chinchilla, UIA. “Para enmarcar el discurso: reglas y esferas de Acción” por Dr. Alejandro Monsiváis, IM. “La lógica del novelista: los mecanismos causales en la investigación social” por Rodolfo Sarsfield, CIDE. “1) ¿Para qué sirve la historia oral? 2) ¿Cómo producir la fuente oral? 3) ¿Cómo trabajar la fuente oral?” por Gerardo Necoechea, DEH/INAH. “Los usos de la imagen para la investigación histórica” por Alberto del Castillo, IM. “El tiempo de las ciencias sociales: circularidad hermenéutica y comprehensión” por Edgar Rodríguez Aguilar, UCM. “El papel de la memoria en la investigación histórica” por Carmen Collado, IM. “Negociando identidades y sus frágiles fronteras” por Silvia Dutrénit, IM. “Usos del testimonio en la historia del tiempo presente” por Pilar Calveiro, BUAP. “Textos y contextos en la historia oral. Apuntes metodológicos desde la fuente oral” por Concepción Martínez Omaña, IM. “Una aproximación histórica a la izquierda mexicana de la segunda mitad del siglo XX” por Patricia Pensado Leglise, IM. “Mi papá se pone mal conmigo”: cambios en las tramas de significación de la masculinidad en la voz de un joven de la Ciudad de México” por Rodrigo Laguarda, IM. “A la escucha de la exclusión social” por Sara Makowski, UAM/X. “Archivos de la Palabra. Construcción, sistematización y conservación” por Graciela de Garay, IM. “Manejo de equipo audiovisual para la investigación social” por Carlos Hernández y Felipe Morales Leal, IM.

Presentación de libros.
-  Ilustración y Reformas en el Siglo XVIII. De Muratoria a Beccaria (Tomos I y II), de Franco Venturi (Instituto Mora). 4 de junio, 19 hrs., Auditorio del Instituto. Participan:
Dr. Luis Jáuregui (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Dr. Carlos Marichal (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México)
Dr. Marco Bellingeri (Director del Instituto Italiano de Cultura, Consejero Cultural de la Embajada de Italia)
- Candil de la calle oscuridad de su casa. La iluminación en la ciudad de México durante el Porfiriato de Lillian Briceño. 2 de junio, 19:00 hrs., Auditorio del Instituto. Presentan:
- Eugenia Meyer.
- Fernando Curiel.
- Humberto Mussachio
Modera: Óscar de los Reyes.
Plaza Valentín Gómez Farías 12, atrás del Parque Hundido, sobre Augusto Rodin. Col. San Juan Mixcoac, México, D. F.
Informes: http://www.institutomora.edu.mx/eventos/venturi/venturi.htm
Tel. 5598 3777 ext. 1133

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos/Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Los márgenes de la ciudad: los barrios urbanos de la América Hispana (siglos XVI-XXI). Ciudad de México 25,26 y 27 de noviembre.
Temáticas (Mesas)
- Reflexiones en torno a barrio, marginalidad y periferia.
- Prácticas culturales de los barrios.
- El mundo religioso en los barrios.
Transformaciones de la fisonomía Barrial.
- La influencia de los barrios prehispánicos e históricos en el diseño urbano.
- Las Reformas Borbónicas y los márgenes de la ciudad.
- Construcción y desacralización de los espacios públicos en la Edad Moderna
- Perspectivas de los barrios de los centros históricos Contemporáneos
- Historiografía de los barrios.
Presentación de ponencias
- Las propuestas o resumen de ponencias deberán ser enviadas a:
mardavalos2001@yahoo.com.mx                      carminaramirez@hotmail.com
- La fecha límite para enviar el resumen será el 30 de junio.
El resumen del trabajo que incluirá obligatoriamente: título de la ponencia; nombre del autor o autores; institución o instituciones de procedencia; correo electrónico; resumen con un máximo de 600 palabras, incluyendo referencias bibliográficas (si las hubiera); formato en letra times new roman  a 12 puntos,  espacio y medio de separación; temática en la que se inscribe su ponencia.
Las cartas de aceptación serán enviadas antes del 3 de agosto vía electrónica.
Cada ponente contará con un máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
Coordinadoras: Marcela Dávalos mardavalos2001@yahoo.com.mx

María Carmina Ramírez Maya carminaramirez@hotmail.com

 

RED NACIONAL DE LICENCIATURAS Y FACULTADES EN HISTORIA

IV Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia. “La Enseñanza de la Historia y la Formación de Historiadores ante los Retos de la Globalización”
4, 5 y 6, de noviembre, Auditorio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Ejes Temáticos
1. Los proceso de Globalización y los retos de las Licenciaturas en Historia en México.
a) Los retos de la enseñanza de la Historia ante los procesos de la globalización: innovar o innovar.
b) La enseñanza de la Historia en las licenciaturas en México.
c) La formación de historiadores: perfil de egreso y sociedad global.
d) Habilidades y conocimientos imprescindibles para el historiador en un contexto global.
2. Interculturalidad, etnicidad y diversidad cultural.
a) La etnicidad y la diversidad cultural, ¿logro o tarea pendiente en Historia?
b) Los valores y el relativismo cultural en entornos multiétnicos.
c) La interculturalidad y la formación docente.
d) Casos de docencia en contextos multiétnicos.
3. Modelos Educativos: entre la teoría y la práctica.
a) El modelo basado en Competencias: críticas, reflexiones y propuestas.
b) ¿Constructivismo o competencias? Los modelos educativos y su aplicación.
c) Proceso de reforma curricular: análisis de procesos, orientaciones didácticas, definición de perfiles de ingreso-egreso, estructura curricular, modalidades de titulación.
d) Análisis de las experiencias en la redefinición de los modelos educativos y didácticos.
4. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y la Historia
a) Espacios virtuales de aprendizaje.
b) Experiencia en el uso de plataformas y sistemas para la administración de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
c) Alfabetización digital.
d) Modalidades en el diseño e implementación.
e) Modelos y estrategias de enseñanza aprendizaje, con o sin tecnología.
Diseño e implementación.
5. Movilidad e intercambio académico.
a) Programas de movilidad académica de alumnos y docentes. Propuestas. Experiencias en el diseño e implementación de la movilidad estudiantil y docente.
b) Impacto en procesos formativos y redes académicas.
c) La movilidad estudiantil en los planes de estudio de las licenciaturas en historia.
6. Las redes de colaboración de los Cuerpos Académicos y las formas de financiamiento de la educación superior.
a) La creación de redes académicas de investigación. Experiencias y retos.
b) El financiamiento de los Cuerpos Académicos y sus resultados a partir de los proyectos PIFI.
c) Líneas de investigación sobre la enseñanza de la historia, seminarios de investigación y su impacto en la formación de los historiadores.
Plazos:
- Fecha límite de registro y envío de resúmenes de trabajos: 17 de mayo.
- Recepción del trabajo en extenso: 17 de junio.
- El envío de los dictámenes se hará por correo electrónico: 17 de julio-30 de julio.
- Los dictámenes estarán disponibles en la página Web del Congreso a partir del 30 de julio.
- Publicación del programa del IV Encuentro: 24 de agosto.
Cuotas: Cuota de Inscripción anticipada para asistentes y ponente $ 400.00 Cuota de Inscripción regular para asistentes y ponentes $ 500.00. Estudiantes con credencial $50.00
Fechas para el pago de la inscripción anticipada, todo el mes de agosto.
Fecha de pago de la inscripción regular, todo el mes de septiembre.
Informes: Con el Mtro. José Rafael Sáenz Rangel, Coordinador de la Licenciatura en Historia de la U.A.M. de Ciencias, Educación y Humanidades, ubicada en el Centro Universitario “Adolfo López Mateos” en Cd. Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Teléfono y Fax (834) 318 17 23 y 318 18 00. http://www.uamceh.uat.edu.mx/                 j_rafaelsaenz@yahoo.com

 

RED DE ESTUDIOS@S DE HISTORIA DE MUJERES Y DE GÉNERO EN MÉXICO (REDMUGEN)/CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

V Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y de Género en México. “La Historia desde el Presente para el Futuro: Mujeres y los roles de Género de la Independencia a la Revolución Mexicana”. Oaxaca, 18 al 20 de Marzo de 2010.
El Coloquio invita a que se presenten ponencias sobre las funciones de las mujeres y las construcciones y prácticas de género y de masculinidad en los siguientes espacios temáticos:
- en las guerras; en la constitución de la ciudadanía y de los derechos; la religión y la secularización de la sociedad;  y otros  procesos socio-políticos que surgieron en la época de la Independencia;
- en las luchas de la Revolución Mexicana y en la formación del estado pos-revolucionario;  la constitución del poder público; las organizaciones políticas; la ciudadanía; el  imaginario  nacional  y la emergencia de una sociedad de  masas;
- en los procesos económicos consecuentes a la independencia y la revolución; el papel del  trabajo doméstico de la mujer y sus trabajos extradomésticos; su integración   a los mercados formales e informales; la constitución mutua y cambiante de las nociones de género y la  división sexual del trabajo; la labor del género y de las mujeres en los procesos de migración;
- en los espacios,  procesos, instituciones, medios culturales, educativos y religiosos que han marcado cambios y persistencias a lo largo de las dos revoluciones;
- en las décadas más recientes cuando las relaciones y las identidades de  género han sufrido grandes transformaciones que se han hecho visibles en los movimientos sociales,  la política, la economía, la violencia, etc. Como la Conferencia tendrá lugar en la  ciudad de Oaxaca, hacemos una especial invitación a presentar investigaciones sobre las mujeres y las prácticas de género en esta entidad.
Las propuestas deben enviarse a vcolohistomugen@gmail.com con un resumen de la ponencia (no superior a 400 palabras señalando claramente el problema de investigación, el argumento central, la contribución y las fuentes) acompañados de una síntesis curricular de una página hasta el 1º de julio.
Aceptación de las ponencias: 1º de octubre.
Las ponencias completas deberán entregarse a más tardar el 15 de febrero de 2010 para circularlas antes del evento.
Costo de recuperación.
El cobro se realizará al momento de la inscripción:   
$ 600 a los ponentes; $ 300 a los ponentes estudiantes; $ 150 a los asistentes Se entregará constancia de participación.
Favor de dirigir toda comunicación al siguiente correo eletrónico:
vcolohistomugen@gmail.com
Página web:                         http://www.redmugen.uabjo.mx
Avisos: No se aceptarán propuestas de ponencias de quienes participaron como ponentes en el anterior coloquio, que se llevó a cabo en el Colegio de Michoacán en 2007.

- Solo se considerarán propuestas de Profesores-Investigadores y de estudiantes de Maestría o Doctorado, que se encuentran en la fase de elaboración de sus tesis.


 

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
Licenciatura y Profesional Asociado en Archivonomía
Licenciatura y Profesional Asociado en Biblioteconomía
Requisitos para el Proceso de Ingreso.
El proceso de ingreso consta de dos instrumentos de evaluación para la selección de aspirantes: el examen de conocimientos y el curso propedéutico. Para obtener la ficha que da derecho a participar en este proceso, correspondiente al ciclo escolar 2009–2010, se deberán presentar los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento (original y copia)
- Clave Única de Registro de Población, CURP (original y copia)
- Certificado o constancia de terminación de estudios de Educación Media Superior, con promedio mínimo de 7.0 (original y copia)
- Dos fotografías recientes, tamaño infantil, de frente, en blanco y negro
- Recibo de pago por concepto de derecho a participar en el proceso de ingreso, por la cantidad $150.00 (ciento cincuenta pesos 00/100 MN), en la cuenta No. 679-01226-6 del Banco Mercantil del Norte, BANORTE (original)
Principales fechas para el Proceso de Ingreso
Entrega de fichas: del 11 de mayo al 23 de julio, de 9:00 a 14:15 y de 17:00 a 20:15, de lunes a viernes
Examen de Conocimientos: sábado 25 de julio, a las 8:30 hrs. en las instalaciones de la Escuela.
Curso Propedéutico: del 27 al 31 de julio.
Publicación de Resultados: 13 y 14 de agosto en la Escuela y en www.enba.sep.gob.mx
Informes: Calz. Ticomán 645, Col. Sta. María Ticomán, Deleg. Gustavo A. Madero, 07330, México D.F. Cerca de la Estación del Metro Indios Verdes. Teléfonos: 01 800 22 80 260 y 36 01 70 86; controlescolarenba@sep.gob.mx www.enba.sep.gob.mx

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala:
jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

XII Congreso Internacional de Historia Regional. Las Independencias Latinoamericanas y la Revolución Mexicana desde las regiones. Centro Cultural Universitario, Salas de Usos Múltiples, Av. Hermanos Escobar, esq. Plutarco Elías Calles, Ciudad Juárez, Chihuahua. Del 28 al 30 de octubre.
Los temas que serán abordados en las mesas de trabajo:
- Análisis historiográfico y teórico sobre las independencias en América Latina y la Revolución mexicana, desde las regiones.
- Los diferentes procesos de independencia en la antigua América española y portuguesa, a partir de sus diferentes regiones.
- Análisis regional de la revolución mexicana.
-  Presentación de publicaciones.
Bases:
I. Se aceptarán propuestas individuales y de mesas de trabajo hasta el 19 de junio.
II. Todas las propuestas de mesas deberán contar con un moderador y un comentarista. Estarán compuestas con un máximo de cuatro ponentes, incluyendo un comentarista. III. Enviar resumen en una cuartilla, que incluya de cuatro a seis palabras clave.
IV. Un comité académico definido por los organizadores se encargará de notificar el 14 de agosto, la aceptación o rechazo de las propuestas enviadas.
V. Las ponencias aceptadas deberán enviarse vía electrónica al Comité Organizador a más tardar el 31 de agosto.
VI. Los trabajos podrán exponerse tanto en español, portugués, e inglés.
VII. Cubrir la cuota correspondiente. En un comunicado posterior se indicará costo y las cuentas bancarias para realizar el depósito de la inscripción.
Mayores informes: licenciatura de Historia, teléfonos +52 (656) 688-3897, ext. 3998 y 3999 historia@uacj.mx
Comité organizador: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, darceo@uacj.mx
Dr. Jorge Chavez Chavez, jochavez@uacj.mx
Dr. Carlos González Herrera, cgh@elcolegiodechihuahua.edu.mx
Mtro. Pedro Siller Vázquez, psiller@uacj.mx

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO/EL COLEGIO DE SAN LUIS

III Coloquio Estudios Regionales Historia, Sociedad y Patrimonio. Del 17 al 20 de junio, El Colegio de San Luis.
Tres simposios:
- Sociedad y política regional.
- Los territorios urbanos y rurales en América Latina.
- Patrimonios tangibles e intangibles.
Conferencias magistrales del Dr. Antonio Escobar Ohmstede y del Dr. Peter Guardino.

Los coordinadores del evento: la Mtra. Ana Gutiérrez (El Colegio de San Luis); Dr. Alfonso Serna (representante del Cuerpo Académico) y la Mtra Aurora Castillo Escalona (Facultad de Filosofía-UAQ).

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
XVIII Semana del Historiador. La Ilustración Novohispana, preámbulo, a la Independencia. 19, 20, 21 de agosto de 2009 en el Auditorio: Luís Carvajal Espino anexo a la Rectoría  de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Bajo las siguientes bases:
- Enviar  vía electrónica  la propuesta de su ponencia;  en un resumen  de una cuartilla, misma que será desarrollada  en un máximo de 12 cuartillas, a doble espacio con letra arial 12 para ser leída  en un tiempo límite  de 15 minutos.
Los temas  de las ponencias  deberán tratar  una de las temáticas siguientes:
-Ilustración española
-Ilustración novohispana
-Reformas Borbónicas
-Hombres y mujeres ilustrados
-Bancarrota novohispana
Las ponencias  deben incluir  una portada de presentación  con la siguiente información:
Título del trabajo, Nombre completo del autor, Centro, departamento o asociación  en que se encuentre adscrito laboral o académicamente, si es el caso. Nivel de estudios alcanzados y estudios  en curso si los hubiere. Correo electrónico.
La convocatoria está abierta al momento de su publicación y hasta el 12 de junio. Los documentos  podrán ser enviados  al correo electrónico:
XVIII-semana-del-historiador@hotmail.com
Todos los participantes recibirán un correo de buena recepción  y en caso de ser dictaminados favorablemente  como participantes  recibirán  otro correo donde se especifique  el lugar,  fecha  y  hora  en que presentarán su ponencia.

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Plaza de Profesor de Tiempo Completo Titular "A".
Con base a los Artículos 5 Fracción III, 33 Fracción VII, 45 y 46 de la Ley Orgánica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Artículos 46, 80, 81, 85, 87, 88, 105, 106, 107, 108 y 109 del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico vigente
Convoca al concurso abierto por oposición para ocupar la plaza de Profesor de Tiempo Completo Titular "A" en el área de conocimiento: Educación y Humanidades en la disciplina: Historia para impartir las asignaturas de Teoría de la Historia e Historiografía de Chiapas, México y Latinoamérica, para la Licenciatura de Historia.
Requisitos:
1. Ser candidato al grado de doctor en una institución de educación superior; o haber obtenido el grado de maestro expedido por una institución de educación superior por lo menos con dos años de anterioridad; o haber obtenido el título de licenciatura expedido por una institución de educación superior, por lo menos con ocho años de anterioridad a su ingreso o promoción.
2. Haber impartido cátedra a nivel Licenciatura o Posgrado.
3. Contar con publicaciones técnicas o científicas; haber realizado investigaciones, o tener 10 años de experiencia profesional, habiendo desempeñado cargos relacionados con su profesión.
4. Contar con 4 años de experiencia docente a nivel superior.
5. Haber aprobado cursos de docencia.
6. Disponibilidad de tiempo y exclusividad laboral con la Universidad.
Documentación requerida:
- 2 copias del Currículum Vítae con documentos probatorios.
- 2 copias del acta de nacimiento.
- 2 copias del título profesional de licenciatura.
- 2 copias de constancia de pasante de grado de doctor.
- 2 copias de la clave CURP.
- 2 copias de la cartilla del S.M.N.
- Si es extranjero, 2 copias del formato FM 3.
- 2 copias del comprobante de domicilio, reciente.
- 2 copias de credencial de elector ambos lados.
- 2 fotografías recientes a color tamaño infantil.
- Llenar la solicitud de ingreso al momento de entregar sus documentos.
Recepción de documentos:
En la Oficina de la escuela de Historia de la UNICACH, ubicada en la Calzada Samuel León Brindis, esquina Boulevard Ángel Albino Corzo S/N, Campus Universitario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono:
(01 961) 61 1 46 36 extensión 113 y 107. Horario: de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00 h oras.
Fecha límite para la entrega de documentos: del 26 de mayo al 8 de junio.
Fecha y lugar de evaluación: del 11 al 17 de junio, a las 10:00 horas, en la escuela de Historia, se llevará a cabo la revisión de méritos académicos y la demostración práctica de conocimientos.
Evaluación:
1. Méritos académicos:
Por el Comité de Evaluación
a) Formación y grados académicos.
b) Experiencia profesional afin a la disciplina.
c) Antecedentes de desempeño académico.
Demostración práctica:
2. Por el jurado Calificador
a) Demostración práctica de los conocimientos (consistente en una exposición cuyo tema deberá responder a los contenidos del área disciplinaria a concursar).
Salario: Profesor de Tiempo Completo Titular  A  con salario mensual de $17,423.17 (Diecisiete mil cuatrocientos veintitrés pesos 17/100 M.N.), más prestaciones de Ley.
Funciones académicas a realizar:
1. Impartir clases a los alumnos de la Licenciatura de Historia.
2. Contribuir a formar valores, actitudes y hábitos positivos en los alumnos.
3. Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades intelectuales.
4. Participar en actividades de apoyo a la docencia (asesorías, dirección de tesis, revisión de planes y programas de estudio, elaboración de materiales didácticos, etc.).
5. Generar conocimientos por medio de la investigación.
6. Generar aplicaciones innovadoras del conocimiento.
7. Difundir y divulgar el conocimiento.
8. Participar en cuerpos académicos colegiados.
Contratación: el contrato será por tiempo determinado, de conformidad con el Artículo 81 del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico, a partir del 01 de agosto de 2009 al 31 de enero de 2010. De acuerdo con la Legislación Universitaria, el resultado será notificado al candidato dentro de los 30 días hábiles siguientes a la evaluación.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH, Coordinación de la licenciatura en historia. Blvd. Ángel A. Corzo y Calz. Samuel Leon Brindis S/N
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, 29000, Tel. y Fax: 01 (961) 611 46 36 Ext. 113. cdhunicach@gmail.com               Pag web: www.unicach.edu.mx

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades                      
Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades
Diplomado por videoconferencia. Creación literaria. Del 10 de junio de 2009 al 17 de marzo de 2010, miércoles de 17:00 a 20:00 hrs., Sala de videoconferencias. El diplomado consta de 32 sesiones para cubrir un total de 96 hrs. Sede presencial: Casa de las Humanidades de la UNAM. Módulos:
Módulo 1. Cuento, imparte Mónica Lavín.
Módulo 2. Poesía, imparte Jorge Fernández Granados.
Módulo 3. Novela, imparte René Avilés Fabila
Módulo 4. Crónica, imparte Ignacio Trejo Fuentes.
Módulo 5. Ensayo literario, imparte José María Espinasa.
Módulo 6. Crítica literaria, imparte Juan Domingo Argüelles.
Módulo 7. Dramaturgia, imparte Edgar Chías.
Módulo 8. Guión cinematográfico, imparte Gerardo de la Torre.
Costo para el público en general: $12,000.00 (en cinco pagos).
Se aplicará: 10% de descuento ($10,800) para quien cubra el costo del diplomado en un solo pago. Académicos que presenten credencial vigente pagarán $ 8,000.00 (en cinco pagos). Estudiantes con credencial vigente pagarán $ 7,000.00 (en cinco pagos).
Se otorgará diploma de asistencia (cupo limitado para 20 personas). Es necesario llamar para apartar un lugar antes de realizar la inscripción en el banco BANCOMER con los siguientes datos: Convenio:   3891-6, Referencia: 28 12 11 01 20 01 10 21 81. Concepto: nombre del evento y nombre de la persona a tomarlo.
Mesas Redondas de Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. Jueves, del 14 de mayo al 12 de noviembre, 18:00 hrs. Auditorio.  Entrada libre.
- “Exiliados y refugiados”.
Participan: Eugenia Allier, Martha Teresita de Barbieri, Silvia Dutrénit y Pilar Calveiro. 11 de junio.
- “Elecciones locales: contextos y desencuentros”.
Participan: José Luis Velasco, Miguel Armando López Leyva, Álvaro Arreola y Fernando Castaños. 13 de agosto.
- “Violencia urbana, delincuencia  y narcotráfico”.
Participan: René Jiménez, Marcos Cueva, Elena Azaola y Alicia E. Pérez Duarte. 10 de septiembre.
- “ONG´s: nuevos actores en la política social”.
Participan: Ricardo Tirado, Sara Gordón, Cristina Puga, Matilde Luna y Alicia Ziccardi. 8 de octubre.
- “Migración y convivencia trasnacional”
Participan: Mariza Ariza, Verónica Montes de Oca, Maritza Caicedo y Eugenia D´Aubetterre. 12 de noviembre.
Presentación de los libros:
- Voces Recobradas, Narrativa Mexicana Fuera del Canon (1925-1950), investigación colectiva, coordinación y prólogo de Lourdes Franco. Participan: Rafael Olea Franco, Lourdes Franco, Hernán Lara Zavala, Jael Tercero Andrade. 8 de junio, 18:00 hrs. Auditorio.  Entrada libre.
- Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, compilado por Carlos López Beltrán y Frida Gorbach. Participan: Beatriz Urías, Víctor Gayol, Luz Fernanda Azuela y los compiladores. 26 de junio, 18:00 hrs. Auditorio.  Entrada libre.

II Encuentro sobre Democracia Participativa en México. Organizado por el Grupo de Estudios Ambientales A.C. Sábado 8 de agosto, 9:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.
La UNAM en Coyoacán. Una editorial. Un centro cultural. Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55  54  85 13, 55  54  55 79 ext. 110, 106 Y 102, correo electrónico: difhum@servidor.unam.mx, página en Internet: www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones  Estéticas
Coloquio XVI Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Defensa y Conservación de la Pintura Mural. Cuernavaca, Morelos, Hotel Camino Real Sumiya, del 15 al 17 de junio.
Informes: Consulte la página webwww.esteticas.unam.mx/cactividades/proximas.html

Ciclo Temas Selecto de Arte Novohispano. Biblioteca Beatriz de la Fuente, Oaxaca, de 18:00 a 21:00 hrs.
- “Arquitectura Novohispana” por Dra. Martha Fernández. 10, 11 y 12 de junio. – “El arte del retablo en Oaxaca” por Mtra. Gabriela García Lascurain. 17, 18 y 19 de junio.
- “El arte y la vida cotidiana en el monacato femenino” por Dra. Mina Ramírez. 25 y 26 de junio.
Informes: www.esteticas.unam.mx/oaxaca/actividades/proximas.html

Exposición México en Cantabria. Imágenes de un patrimonio común. Del 29 de abril al 14 de junio; Centro Cultural de España, México. Entrada libre.
Ofrece fotografías del México de inicios del siglo XX, entre ellas de las fiestas por el centenario de la Independencia y la Revolución mexicanas.
Informes: www.ccemx.org

PUBLICACIONES
- Aguirre, Rodolfo y Lucrecia Enríquez (coord.), La Iglesia hispanoamericana, de la colonia a la república, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM/Plaza y Valdés/Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008.
- Arias Gómez, María Eugenia, Cosecha histórica regional en México 1890-1915, México, Instituto Mora, 2008.
- Bi Centenario. El ayer y hoy de México núm. 3, volumen 1, tomo 3.
- Birrichaga Gardida, Diana (comp.), Agua e industria en México. Documentos sobre impacto ambiental y contaminación 1900-1935, México, CIESAS/Colegio Mexiquense A. C., 2008.
- Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 29. Alcoholismo y grupos de autoayuda, CIESAS, México, enero-abril, 2009.
- Gottsbacher, Markus y Simone Lucatello, Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI, México, Instituto Mora, 2008.
- Greaves L., Cecilia, Del radicalismo a la unidad nacional. Una visión de la educación en el México contemporáneo, 1940-1964, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2008
- Hernández Franyuti, Regina, El Distrito Federal: historia y vicisitudes de una invención, 1824-1994, México, Instituto Mora, 2008.
- Muñoz, Laura, Mar adentro: espacios y relaciones en la frontera México-Caribe, México, Instituto Mora, 2008.
- Pérez de Sarmiento, Marisa, Las razones de la "alternancia". El relevo de los gobernadores en Yucatán, 1876-1901, México, Instituto Mora, 2008.
- Rodríguez Velázquez, Daniel, Simone Lucatello y Mario Garza Salinas (coords.), Políticas públicas y desastres, México, Instituto Mora, 2008.
- Salmerón, Alicia (estudio introductorio y notas), Francisco Bulnes. El verdadero Díaz y la revolución, México, Instituto Mora, 2008.
- Schmukler, Beatriz, Citlali Ayala y Gabriela Sánchez, Cooperación internacional para el desarrollo en México. Hacia una agenda participativa, México, Instituto Mora, 2008.
- Schmukler, Beatriz, Citlali Ayala y Gabriela Sánchez, Construyendo los temas clave de la cooperación internacional para el desarrollo en México, México, Instituto Mora, 2008.
- Secuencia, núm. 73, enero-abril de 2009.
- Serna, Ana María, Manuel Peláez y la vida rural en la Faja de Oro. Petróleo, revolución y sociedad en el norte de Veracruz, 1910-1928, México, Instituto Mora, 2008.

- Zárate Toscano, Verónica, Juan López Cancelada. Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide, México, Instituto Mora, 2008.

 

Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
 
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002