COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
339
AGOSTO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Premios 2007
El CMCH informa que próximamente dará a conocer la fecha de la entrega de los reconocimientos a los ganadores de los Premios 2007 al mejor artículo y la mejor reseña.
La lista de ganadores se puede consultar en nuestra página web http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html.

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA

Cursos de verano 2009
La pintura novohispana del siglo XVII. Imparte Abraham Villavicencio. Del 20 de julio al 7 de septiembre. Lunes 18:00 a 20:00 hrs. (8 sesiones)

Instituciones virreinales. Imparte Berta Gilabert. Del 21 de julio al 8 de septiembre Martes 18:00 a 20:00 hrs. (8 sesiones)

La vida cotidiana en el porfiriato. Del 15 de julio al 2 de septiembre. Miércoles 18:00 a 20:00 hrs. (8 sesiones)
- “Educación Católica” por Valentina Torres Septién. 5 de agosto.
- “El nuevo país en el porfiriato” por Luis Abortes. 12 de agosto.
- “Vida cotidiana Escolar” por Milada Bazant. 19 de agosto.
- “El feminismo y la maestra Laura Méndez de Cuenca” por Milada Bazant. 26 de agosto.
- “Amor, pasión y desamor” por Elisa Speckman. 2 de septiembre.

Arquitectura del siglo XIX. Imparte Hugo Arciniega. Del 9 de julio al 3 de septiembre. Jueves 18:00 a 20:00 hrs. (8 sesiones)

Curso de Cultura Náhuatl, Ayer y hoy. Del 16 de julio al 3 de septiembre. Jueves 18:00 a 20:00 hrs.
-“Tiempo y calendario” por Miguel Pastrana. 6 de agosto.
-“El hombre azteca en el universo de los dioses” por Guilhem Olivier. 13 de agosto.
-“La lengua náhuatl en el transcurso del tiempo” por Ascensión H. de León-Portilla y Pilar Máynez. 20 de agosto.
-“Tradición oral y literatura” por Librado Silva 27 de agosto.
-“La evangelización” por Francisco Morales Valerio. 3 de septiembre.
Cupo mínimo por curso 10 personas. Costo de cada curso: público en general $1200.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente $1000.00. Se otorgará constancia de asistencia.
Los cursos se impartirán en la Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid, ubicada en la Plaza Carlos Pacheco 21, Colonia Centro, Del. Cuauhtémoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Informes al 55 21 96 53 y 55 18 27 08.
e-mail: acadmxhistoria@prodigy.net.mx         www.acadmexhistoria.org.mx

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA

Segundo Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Ciudad de México, del 3 al 5 de febrero de 2010, Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), en la Ciudad de México.
El CLADHE-II es un esfuerzo colectivo que dará forma a la agenda de investigación futura de la historia económica de la región. El CLADHE-II coincidirá con el Cuarto Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE-IV). Al completar el registro y la inscripción en el CLADHE-II, los participantes podrán asistir a todas las sesiones de ambos Congresos.
La información completa sobre las características del Congreso, el calendario, las cuotas y las formas de pago, así como sobre México, la sede y los preparativos de viaje, está disponible en www.economia.unam.mx/cladhe
La Primera Circular puede ser descargada en                
www.economia.unam.mx/cladhe/docs/circular1.pdf
Mayores informes: cladhe2010@gmail.com.


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

VII Congreso de la AMER. El campo mexicano sin fronteras. Alternativas y respuestas compartidas. Del 18 al 21 de agosto, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Programa y mayores informes: www.amer.org.mx amer_cecioh@yahoo.com.mx

Seminario. Género, violencia y diversidad cultural en la frontera ciudad Juárez, Chihuahua/El Paso, Texas. Proyecto de intervención educativa para impulsar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto. CONACYT/UAM/CIESAS. 3 y 4 de agosto, 10:00 hrs., Sala de Actos Juárez. (Juárez 87, Tlalpan). Coorganizan: Patricia Ravelo (CIESAS-D.F.) y Sergio Sánchez (CIESAS-D.F.) Informes: sads542@yahoo.com.mx

Sesión del Seminario. Códices mexicanos a través del proyecto Tetlacuilolli. 7 y 14 de agosto, 10:00 hrs., Sala de Actos Juárez. (Juárez 87, Tlalpan) Video-transmisión. Organiza: Luz María Mohar Betancourt. Informes: luzma@ciesas.edu.mx

Segundo Seminario Internacional Permanente "Conocimientos, poder y prácticas políticas". 17 y 18 de agosto, 10:00 hrs., Sala de Actos Juárez. (Juárez 87, Tlalpan) Organiza: Xochitl Leyva Solano. Informes: xleyva@mac.com

Sesión del Seminario de la Cultura Mixteca. 19 de agosto, 11:00 hrs., Sala Juárez. (Juárez 87, Tlalpan) Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF) Informes: hermann@ciesas.edu.mx

Sesión del Seminario. Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual.
- "El Triángulo de Tacubaya, Historia del Cine Hipódromo" por Felipe Morales Leal (Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora). 19 de agosto, 18:00 hrs., Sala 5. (Juárez 222, Tlalpan) Coord. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-D.F.) Informes: laboratorio.ciesas@gmail.com


 

EL COLEGIO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AGUASCALIENTES

Diplomado en Historia de la Región de Aguascalientes, de la fundación de la villa a nuestros días.
Objetivo del diplomado: Analizar y comprender las circunstancias históricas, los procesos y transformaciones que ha tenido la región que hoy es el Estado de Aguascalientes, desde sus orígenes coloniales hasta nuestros días.
Duración: 40 hrs., distribuidas en seis módulos de clases sabatinas, del 1 de agosto al 26 de septiembre.
Cuota de recuperación: En junio, $2000 (los profesores de cualquier nivel, con credencial que lo acredite, tendrán un 25% de descuento); en julio, $2500 (de igual manera, habrá descuento de 25% a profesores). Esta cuota puede ser pagada en dos momentos, 50% en la inscripción y 50% tras el primer mes del curso. Dirigido al público general.
Modalidad: Presencial.
Para ver más información sobre el diplomado:
http://colesags.wordpress.com/presentacion/docencia/diplomado-en-historia-de-la-region-de-aguascalientes/
Dirección de Difusión Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes A.C. www.cesaac.org                         http://www.cesaac.org/difusion.cesaac@gmail.com

 

EL COLEGIO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AGUASCALIENTES

Diplomado en Historia de la Región de Aguascalientes, de la fundación de la villa a nuestros días.
Dirigido a: Público general.
Objetivo del diplomado: Analizar y comprender las circunstancias históricas, los procesos y transformaciones que ha tenido la región que hoy es el Estado de Aguascalientes, desde sus orígenes coloniales hasta nuestros días.
Duración: 40 hrs., distribuidas en seis módulos de clases sabatinas, del 1 de agosto al 26 de septiembre.
Cuota de recuperación: En junio, $2000 (los profesores de cualquier nivel, con credencial que lo acredite, tendrán un 25% de descuento); en julio, $2500 (de igual manera, habrá descuento de 25% a profesores). Esta cuota puede ser pagada en dos momentos, 50% en la inscripción y 50% tras el primer mes del curso.
Modalidad: Presencial.
Para ver más información sobre el diplomado:
http://colesags.wordpress.com/presentacion/docencia/diplomado-en-historia-de-la-region-de-aguascalientes/
Dirección de Difusión Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes AC www.cesaac.org <http://www.cesaac.org/difusion.cesaac@gmail.com

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Presentación de "Los protocolos notariales del siglo XIX en la red". 19 de agosto, 17:00 hrs., Salón: 2247. Entrada libre.
Participan: Dra. Josefina Z. Vázquez (CEH-El Colegio de México); Lic. Rebeca Albert del Castillo (Directora general jurídica y de asuntos legislativos de la Ciudad de México); Dra. Ana Rosa Suárez (Instituto Mora); Lic. Lucila López (CEH-El Colegio de México); Lic. Guadalupe Moreno (CSC, El Colegio de México)

Seminario Permanente de Historia Social, siglos XIX y XX. Coordinadora Académica: Dra. María Dolores Lorenzo Río.
- “Latinoamericanos en el Congreso Antiimperialista de 1927: afinidades, disensos y rupturas” por el Dr. Daniel Kersffeld (UNAM). Comenta: Dr. Massimo Modonesi (UACM). 24 de agosto, 17 hrs., Salón 2247.
- “Vicente Lombardo Toledano envuelto en antagonismos internacionales” por la Dra. Daniela Spenser (CIESAS). Comenta: Dr. Carlos Illades Aguiar (UAM). 28 de septiembre, 17 hrs., Salón 2247.
- “Derecho y garantías: el juicio de amparo y la modernización jurídica liberal por la Mtra. María José Rhi Sausi Garavito (UAM). 26 de octubre, 17 hrs., Salón 2247.
- “Los indigentes ante la asistencia pública. Una estrategia para sobrevivir en la ciudad de México, 1877-1905” por la Dra. María Dolores Lorenzo Río (CIDE). 30 de noviembre, 17 hrs., Salón 2247.
Los interesados en presentar un texto para discusión en el Seminario favor de ponerse en contacto con la Coordinación. Se otorgan constancias a quienes asisten al cincuenta por ciento de las sesiones en el año. Para mayor información pueden consultar la página: http://semhistsoc.colmex.mx/

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Maestría en Historia. Promoción 2010-2012
El programa ofrece tres especialidades que son novedosas en el marco de la oferta de Maestrías en Historia de México. Estas especialidades son:
Códices y documentos novohispanos: Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y utilización de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir su historia económica, política y social.
Historia de la educación: En esta parte se pretende dar a los estudiantes una formación más específica en el campo de la  educación. Educación no se refiere sólo a escuela o didáctica, sino al proceso de transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
Procesos sociopolíticos de la modernidad: El enfoque es sobre la construcción de los Estados nacionales, mercados y ciudadanía como procesos históricos en el mundo occidental: al interior de este contexto muy amplio se colocará la problemática latinoamericana y mexicana.
La parte medular de la oferta de estas tres especialidades consiste en ofrecer al candidato enfoques que van del presente al pasado, tomando en cuenta procesos más amplios que los locales y el abordaje de temáticas de importancia en la actualidad.
Requisitos de ingreso.          
Los interesados ingresar a la Maestría en Historia tendrán que cumplir con los siguientes requisitos al presentar su solicitud:
- Tener título de licenciatura o constancia de haber cubierto el examen profesional de alguna carrera de Ciencias Sociales y Humanidades. En caso de ser titulado de otra disciplina deberá demostrar experiencia en el área de conocimiento de la Maestría. Promedio mínimo de 8.
- Sustentar el examen del Ceneval, Exani 3. Consultar fechas en http://www.ceneval.org.mx Favor de sustentarlo con anticipación, para tener el resultado a tiempo.
- Presentar resultados del examen TOEFL
- Sustentar un examen escrito con temas relativos a las líneas de investigación del programa de maestría.
- En caso de ser preseleccionado deberá presentarse a una entrevista con el comité de selección.
- Firmar una carta compromiso de dedicar tiempo completo al programa.
- Presentar propuesta preliminar de investigación en 5 cuartillas, relacionado con las siguientes líneas de investigación:
Códices y documentos novohispanos.
Historia de la Educación en los siglos XVIII-XX.
Procesos sociopolíticos de la modernidad: Estado, ciudadanía y mercado siglos XIX y XX.
Recepción de documentos: de 16 de junio al 9 de octubre.
Examen escrito: 12 de octubre.
Entrevistas: del 19 al 23 de octubre.
Comunicación de resultados: 30 de octubre.
Inicio de cursos: 1° de febrero de 2010
Los postulantes deberán presentar la documentación en horario de 9:45 a 14:00 hrs., de lunes a viernes.
Mayores informes: El Colegio Mexiquense, A.C., Coordinación de Maestría en Historia, Coordinación de Docencia, Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, 51350, México. Tels.: (01722) 279 99 08 y 218 00 56 ext. 150, 230 y 260. Fax: ext. 200.             cdocen@cmq.edu.mx
*En la página electrónica de El Colegio Mexiquense pueden consultarse a detalle los documentos y formatos requeridos para la admisión: http://www.cmq.edu.mx/cdocen.htm

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura
Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
Charla magistral con el arquitecto Ryue Nishizawa. Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris" Jueves 6 de agosto, 18:00 hrs. Costo: $100, estudiantes y adultos mayores $50. (Donceles 36, Centro Histórico)
                      
Inauguración de la Exposición temporal “Sanaa Kazuyo Sejima + Ryue Ninsizawa” Museo de la Ciudad de México, 6 de agosto, 19:30 hrs.

Ceremonia Cívica por el 130 Aniversario del Natalicio del General Emiliano Zapata Salazar (1879-1919) Alameda del Sur. 8 de agosto, 10:00 hrs. (Canal de Miramontes y Calzada de las Bombas)

Conferencia magistral: “La temática de la pintura española, Museo del Prado, Verdad e Historia” Museo de la Ciudad de México, 9 de agosto, 11:00 hrs.

Conferencia magistral: “La temática de la pintura española, Museo del Prado, Verdad e Historia” Museo de la Ciudad de México, 8 de agosto, 11:00 hrs.

Exposición temporal ¡A mi, mis timbres! La Filatelia y los Ferrocarriles. Homenaje a Francisco Eppens Helguera. Museo de los Ferrocarrileros. De martes a domingo, todo el año.10:00 a 17:00 hrs. (Alberto Herrera s/n, col. Aragón La Villa, del. Gustavo A. Madero, junto a la estación del metro La Villa-Basílica)

Exposición temporal “El Estado Laico” Museo Panteón San Fernando. De martes a domingo, todo el año. 09:00 a 17:00 hrs. (Plaza de San Fernando 17 Col. Guerrero)

Exposición temporal "Remembranzas de lo cotidiano. La visión de George Miller". Museo Archivo de la Fotografía. De martes a domingo, hasta el 14 de agosto. 10:00 a 17:00 hrs. (República de Guatemala 34. Centro Histórico)

Exposición temporal "Museo Endeble. Casa desafinada", de Misuka Otsu. Museo Archivo de la Fotografía. De martes a domingo, hasta el 14 de agosto. 10:00 a 17:00 hrs.

Exposición temporal "Los extranjeros en la Revolución Mexicana". Museo Nacional de la Revolución. Todo el año. 09:00 a 17:00 hrs. (Plaza de la República s/n, Col. Tabacalera, sótano del Monumento a la Revolución)

Exposición temporal “Sic Itur ad Astra. Así se va a los astros”. Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora”.Todo el año. 9:00 a 18:00 hrs. (República de Chile 8, esq. Donceles, Centro Histórico)

Exposición temporal “Yo no entré a la Revolución para hacerme hacendado. Zapata 90 años”. Museo Nacional de la Revolución. De martes a domingo, todo el mes. 09:00 a 18:00 hrs.
 
Exposición Temporal: "Cuba: Imagen y Posibilidad". Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. Todo el mes, 24 hrs. (Av. Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo)

Conferencia "El impacto de las Leyes de Reforma en Territorio Yaqui". Ponente Enriqueta Lerma Museo Panteón San Fernando. 22 de agosto, 12:00 hrs. (Plaza de San Fernando 17 Col. Guerrero, del. Cuauhtémoc)

Inauguración del Festival de Fotoseptiembre. Museo Archivo de la Fotografía. 27 de agosto, 17:00 hrs.
El Centro de la Imagen ha preparado un programa especial para desarrollar Fotoseptiembre bajo el titulo Fotografía, Diálogo y Memoria. El festival  contará con la presencia especial de muestras y proyectos de Alemania, Argentina, España y Francia.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
6o Diplomado de Historia del siglo XX mexicano. El siglo de la revolución. Del 9 de septiembre de 2009 al 7 de julio de 2010. Cupo limitado. Se extenderá diploma con el 80% de asistencia y evaluación de ensayo final. Cuota de recuperación $3,000.00. 12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública. Requisitos mínimos: Pasantes de licenciatura.
Informes e inscripciones: Subdirección de Historia Contemporánea. Teléfono: 50 61 93 00 Exts. 104 y 107. María Eugenia García Viramontes contemporanea.deh@inah.gob.mx
Marena Martínez: Ext. 149 y 126 marena_martinez@inah.gob.mx
Luz María Santos del Prado Gasca: lsantos.deh@inah.gob.mx
Programa.
Conferencia Inaugural.
- “La Revolución Mexicana y el siglo XX” por Carlos Monsiváis. 9 de septiembre
Módulo I. Los procesos históricos que influyen al siglo XX.
- “La civilización mesoamericana y de Aridoamérica al final del siglo XIX” por Carlos Melesio Nolasco y Cuauhtémoc Velasco. 23 de septiembre.
- “Globalizaciones cambiantes: de la colonia al orden mundial republicano” por Rodrigo Martínez. 30 de septiembre.
- “Independencia: rebelión popular y primera república” por Clara García Ayluardo. 7 de octubre.
- “Intervenciones extranjeras y expansión norteamericana” por Carlos Melesio Nolasco.14 de octubre.
- “El Porfiriato” por Eduardo Flores Clair y Esther Acevedo. 21 de octubre.
- “Las Repúblicas de los Notables y las rebeliones sociales” por Leticia Reina y Carlos San Juan Victoria. 28 de octubre.
Módulo II. La gran transformación.
Sábado por definir (Noviembre)
Visita a los pueblos zapatistas a cargo de Ruth Arboleyda y Laura Espejel
Conferencia magistral.
- “Los varios sentidos de la Revolución Mexicana” por Armando Bartra. 4 de noviembre.
- “Continuidad y cambio en arte y cultura” por Eloísa Uribe y Arturo Soberón. 11 de noviembre.
- “Las vertientes radicales: Villa y Zapata” por Pedro Salmerón y Salvador Rueda Smithers. 18 de noviembre.
- “Carranza, la vertiente constitucionalista y el contexto internacional” por Sergio Hernández y Anna Ribera. 25 de noviembre.
- “Crisis múltiple y formación de la tercera república en México” por Carlos San Juan Victoria. 2 de diciembre.
- “Maximato y conflicto religioso” por Alicia Olivera y Saúl Escobar. 9 de diciembre.
- “México durante el gobierno cardenista” por Anna Ribera y Julio Moguer. 13 de enero.
- “Sinarquismo y el nacimiento del PAN” por Pablo Serrano y Tania Hernández. 20 de enero.
Módulo III. El viraje a la modernización autoritaria.
- “Modernización y oposiciones sociales y políticas” por Elisa Servín y Emma Yanes. 27 de enero.
- “Mujeres y vida política” por Lilia Venegas y Enriqueta Muñón. 10 de febrero.
- “México y Estados Unidos: Los años del milagro mexicano” por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto. 17 de febrero.
- “Estado de bienestar y desigualdad social” por Gustavo Leal y Araceli Damián. 24 de febrero.
- “El cine de la época de oro” por Julia Muñón. 3 de marzo.
- “La diversidad demográfica y cultural en tiempos de unidad nacional” por Mónica Palma y Dolores Plá. 10 de marzo.
Módulo IV. Los últimos años post revolucionarios.
Conferencia.
- “La última expansión del estado posrevolucionario” por Carlos Tello Macías. 17 de marzo.
- “La economía mexicana: la crisis y el fin de un modelo” por Alejandro Álvarez y Saúl Escobar. 24 de marzo.
- “Cultura y crítica” por José Joaquín Blanco. 14 de abril.
- “Los movimientos sociales” por Francisco Pérez y Saúl Escobar. 21 de abril.
- “Patrimonio cultural e historia oral” por Bolfy Cottom y Mario Camarena. 28 de abril
Visita guiada. “La ideología de la Revolución: Educación y museos” por Salvador Rueda Smithers. 12 de mayo.
Módulo V. De la Revolución a la Restauración, el nuevo orden del mercado.
Conferencia.
- “La modernización globalizada y su crisis” por Enrique Montalvo.19 de mayo.
- “Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo entorno internacional” por Delia Salazar y Sergio Hernández. 26 de mayo.
- “Sistema político y partidos políticos” por Pablo Javier Becerra y Juan Reyes del Campillo. 2 de junio.
- “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral” por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar. 9 de junio.
- “Nuevos actores sociales en escena: sociedad civil y cultura política” por Víctor Manuel Durand y Lucía Álvarez. 16 de junio.
- “Los indios en México contemporáneo” por Antonio García de León y Marisol Melesio. 23 de junio.
- “Nuevas formas de hacer historia” por Emma Yanes y Carlos Martínez Assad. 30 de junio.
- “La rama doblada: nacionalismo, oposiciones sociales y políticas al final del siglo” por Carlos San Juan Victoria. 7 de julio.
Conferencia de clausura:
- “La revolución mexicana hoy” por Lorenzo Meyer.14 de julio.
Dirección de Estudios Históricos del INAH. Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro.
Informes: 5061 9300 ext. 149 y 126        marena_martinez@inah.gob.mx
lsantos.deh@inah.gob.mx

Abriendo caminos. Homenaje a Alicia Olivera de Bonfil. 13 de agosto, 9:30 hrs. Sala de Usos Múltiples. Programa.
Inauguración. Arturo Soberón Mora, Director Dirección de Estudios Históricos.
Conflicto religioso. Moderadora: Tania Hernández (DEH-INAH.)
- “De danzas y cristeros” por Ricardo Pérez Montfort (CIESAS)
- “Voces del conflicto religioso de 1926 a 1929” por Salvador Rueda (Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, INAH)
Voces de la historia. Moderadora: Dolores Plá (DEH-INAH.)
- “Vales tanto cuanto recuerdas” por Eugenia Meyer (FFyL-UNAM)
- “Reflexiones sobre historia y oralidad” por Antonio García de León (INAH Morelos)
“La memoria y la historia en retrospectiva” por Gerardo Necoechea (DEH-INAH)
Miradas del zapatismo. Moderadora: Anna Ribera (DEH-INAH)
- “El significado histórico del zapatismo” por Felipe Ávila (IIH-UNAM)
- “Historia de un compromiso” por Laura Espejel (DEH-INAH)
Vivencias de una trayectoria académica. Moderadora: Ruth Arboleyda (DEH-INAH.)
- “La trova erudita suriana” por Jesús Peredo.
- “Proyección de la entrevista realizada a la Mtra. Alicia Olivera de Bonfil” por Laura Espejel y Salvador Rueda.
- Palabras de la Mtra. Alicia Olivera de Bonfil (DEH-INAH)
- Clausura. Rafael Pérez Miranda (Secretario Técnico del INAH)
Informes: 50 61 93 00 ext. 107, 108, 126 y 149 lsantos.deh@inah.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica sobre la Independencia de México "Ernesto de la Torre Villar 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009. Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-villar

Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica sobre la Reforma y la República Liberal. "Gastón García Cantú 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009. Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-garcia

Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica sobre la Revolución Mexicana. "Salvador Azuela 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009. Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-azuela

Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica sobre México Contemporáneo (1968-2000) "Daniel Cosío Villegas 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009. Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-cosio

Premio a la Trayectoria en el Rescate de Fuentes y Documentos "Manuel González Ramírez 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009. Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-gonzalez

Premio a la Trayectoria en el Rescate de Memorias y Testimonios "José C. Valadés 2009." Convocatoria abierta hasta el viernes 21 de agosto de 2009.  Bases y mayores informes:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=becas-2010-valades

Informes: Tel. 5128 0000, exts. 38407 y 38435 concursoinehrm@segob.gob.mx

 

RED PARA EL ESTUDIO DE LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA

III Reunión Internacional: cultura, nación y globalización: experiencias, proyectos y debates de las izquierdas en América Latina. Del 23 al 25 de septiembre, CUCSyH, Universidad de Guadalajara.
Conferencia Inaugural. “Los historiadores ingleses y las izquierdas” por Peter Burke
Mesas temáticas         
- Del corrido a la nueva trova: el teatro y la plaza en la experiencia cultural de las izquierdas en América Latina.
- La narrativa, la literatura, los discursos, el lenguaje o la producción simbólica de las izquierdas en América Latina.
- Experiencias educativas e izquierdas en América Latina.
- Las izquierdas, el nacionalismo, el internacionalismo y el localismo. Posturas y movimientos surgidos en la época de la globalización.
- Actores, movimientos y gobiernos: las izquierdas en la época de la globalización.
- Artistas, intelectuales y militantes (historias de vida)
- Fuentes y métodos para la historia de las izquierdas en América Latina
Propuestas de ponencia
Las propuestas de ponencia deberán incluir: nombre del ponente, institución, teléfono en el que se le puede localizar, título de la ponencia, tema en el que se inscribe y un breve resumen del trabajo con una extensión máxima de 300 palabras.
Las ponencias
Las ponencias deberán tener una extensión máxima de 20 páginas incluida la bibliografía. Deberán ser escritas con letra Times New Roman tamaño de 12 pts., con un interlineado de espacio y medio; las citas y bibliografía deberá referirse con el sistema APA.
Fechas.
Envío de propuestas: hasta el 20 de julio.
Informe de aceptación de propuestas: 27 de julio.
Envío de ponencia: 23 de agosto.
Costos.
$350.00 pesos ponentes no miembros de la REIAL (Comidas de medio día, constancia y memoria)
$200.00 pesos ponentes miembros de la REIAL (Comidas de medio día, constancia y memoria)
$500.00 membresía de la REIAL (Descuento en eventos y libros de la REIAL, así como  participación en sus publicaciones impresas y electrónicas y las que puedan agregarse)
Coordinación General del Congreso: María Gracia Castillo Ramírez, Fabiola Escárzaga, María Guadalupe Moreno, José Domingo Carrillo, Humberto Puente, Lucio Rangel, Miguel Ángel Urrego.
Informes: http://reial.blogspot.es                           redizquierdas@yahoo.com
Humberto Puente, hapuente@yahoo.com.mx
María Gracia Castillo Ramírez, mgcastillor@hotmail.com

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala:
jcastaneda@mora.edu.mx

 

SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA, A. C. /CENTRO UNIVERSITARIO NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE JALISCO

II Coloquio Latinoamericano de Estudios Históricos y Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología. Guadalajara, Jalisco, del 25 al 28 de noviembre. Ampliación de fechas límite:
- 31 de agosto, fecha límite para enviar propuestas de simposio.
- 7 de septiembre, publicación de la lista de los simposia aceptados.
- 31 de octubre, fecha límite para la recepción de los textos completos.
- 9 de noviembre, publicación del programa definitivo.
Las propuestas de simposio deberán ser enviadas al Comité Organizador del Coloquio, a la siguiente dirección electrónica: ilm.smhct@gmail.com
El costo de inscripción para ponentes será de $1250 (pesos mexicanos) o US$  100 antes del 18 de octubre. Acompañantes y Estudiantes (no ponentes): $550 o US$ 50.
El costo de inscripción para ponentes que deseen hacer su pago in situ durante la realización del Coloquio, será de $ 1500 (pesos mexicanos) o US$ 150. Acompañantes y Estudiantes (no ponentes): $600 o US$ 60.
El procedimiento y formato de inscripción pueden ser obtenidos en la página de  la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología: http://www.smhct.org/formato_membresia_2009.pdf

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/EL COLEGIO DE JALISCO/INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/COMISIÓN ORGANIZADORA DE BAJA CALIFORNIA PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Congreso Internacional. “Independencia y Revoluciones en Nuestra América. Conmemoración y análisis”. Del 10 al 12 de marzo del 2010, Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana.
Cierre de convocatoria: 20 de noviembre. Bases:
1. Los textos deberán estar configurados en formato word para windows, letra times new roman, tamaño 12, a doble espacio.
2. El autor deberá identificarse, indicando, si así procede, la institución en donde labora, así como una dirección electrónica de uso corriente, además de un breve currículum vitae, en el que se destaque los principales trabajos académico, sin exceder de dos cuartillas.
3. El texto tendrá una extensión mínima de 15 cuartillas. Cada cuartilla tendrá una extensión máxima de 65-70 golpes por línea.
4. El texto deberá contar con un resumen que no exceda a 2 cuartillas.
5. La bibliografía deberá atenerse al siguiente criterio: autor (apellidos e inicial del nombre), título (en cursiva), lugar de edición, editorial, año, páginas (úsese siempre la abreviatura pág./págs.)
6. Se recibirán únicamente una ponencia por autor.
7. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes, siempre y cuando se apeguen a los lineamientos señalados en la presente convocatoria.
8. Las personas interesadas en participar en la presentación y exposición de libros, favor de informarnos para prever espacio.
9. Se publicará Memoria del Congreso.
10. Las resoluciones del comité organizador sobre la pertinencia de las ponencias se harán llegar a cada uno de los solicitantes.
Informes en: IIH, Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional. Tijuana, B.C. México. Tel. y Fax: (664) 682-16-96               historicas@uabc.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades
Plaza de Tiempo Completo para la licenciatura de Historia, con orientación en historia del arte.
Los interesados podrán consultar las bases en: electrónica http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/academica/DIPA/nuevosptc/con-vigentes/Documents/UASLP-NPTC_Convocatoria_Jun09_CCSyH.pdf
O comunicarse a la coordinación de Historia, CCSyH, de la UASLP: Dr. Enrique Delgado López, Coordinador de la licenciatura en historia.
Tel (444) 818-24 75. Fax (444) 818-6453
enrique.delgado@uaslp.mx                     enriquedelgadolopez@hotmail.com
Fecha limite para la entrega de documentos: 3 de julio del presente año.

 

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Departamento de Historia de América
Máster Propio en Gestión del Patrimonio Urbano Latinoamericano, 2009-10.
Información en página Web: http://www.master.us.es/gestionpatrimonio/
La Web del Máster Oficial en Estudios Americanos se encuentra ya disponible la información actualizada para el curso 2009-2010:
http://www.master.us.es/hamerica/
Emilio J. Luque Azcona, Profesor Ayudante Doctor y Secretario Académico, Departamento de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla http://personal.us.es/eluque1/

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades                                                   
Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades
II Encuentro sobre Democracia Participativa en México. 8 de agosto, 9:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.

Mesas Redondas. Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. Coordinación académica: Verónica Montes de Oca. Del 11 de junio al 12 de noviembre, 18:00 hrs., Auditorio. Entrada libre.
- “Elecciones locales: contextos y desencuentros” José Luis Velasco, Miguel Armando López Leyva, Álvaro Arreola y Fernando Castaños.13 de agosto
- “Violencia urbana, delincuencia  y narcotráfico” René Jiménez, Marcos Cueva, Elena Azaola y Alicia E. Pérez Duarte. 10 de septiembre
- “ONG´s: nuevos actores en la política social” Ricardo Tirado, Sara Gordón, Cristina Puga, Matilde Luna y Alicia Ziccardi. 8 de octubre.
- “Migración y convivencia trasnacional” Marina Ariza, Verónica Montes de Oca, Maritza Caicedo y Eugenia D´Aubetterre. 12 de noviembre.

Curso-taller. Lectura en busca del tiempo perdido de Proust.  Por Alejandro Toledo. Del 5 de agosto al 2 de diciembre, de 11:00 a 13:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. 17 sesiones, 34 hrs. Costo de $2,400.00 para el público en general y $2,100.00 para universitarios y personas de la tercera edad con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. (Cupo limitado a 20 personas). Es necesario llamar para apartar un lugar antes de realizar el pago en el banco BANCOMER con los siguientes datos: Convenio:   3891-6, Referencia:    28 12 11 01 20 01 10 21 81, Concepto: Nombre del evento y nombre de la persona a tomarlo.

Curso-taller de cuento. Por Guillermo Samperio. Del 6 de agosto al 22 de octubre, de 11:00 a 13:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. 12 sesiones, 24 hrs. Costo de $1,700.00 para el público en general y $1,500.00 para universitarios y personas de la tercera edad con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. (Cupo limitado a 15 personas). Es necesario llamar para apartar un lugar antes de realizar el pago en el banco BANCOMER con los siguientes datos: Convenio: 3891-6, Referencia: 28 12 11 01 20 01 10 21 81, Concepto: Nombre del evento y nombre de la persona a tomarlo.

II Encuentro sobre democracia participativa en México. 8 de agosto, 9:00 hrs., Auditorio, Entrada libre. Mayores informes al teléfono: 56 17 90 27, geaparticip@laneta.apc.org

Curso-taller grandes novelas cortas de ciencia-ficción. Por Daniel González Dueñas. Del 21 de agosto al 6 de noviembre, de 11:00 a 13:00 hrs. 12 sesiones, 24 hrs. Costo de $1,700.00 para el público en general y $1,500.00 para universitarios y personas de la tercera edad con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. (Cupo limitado a 20 personas). Es necesario llamar para apartar un lugar antes de realizar el pago en el banco BANCOMER con los siguientes datos: Convenio: 3891-6, Referencia: 28 12 11 01 20 01 10 21 81, Concepto: Nombre del evento y nombre de la persona a tomarlo.

Conferencia. “Modelos de comunicación política: el caso España” por María del Rosario García Mahamut. Organiza el Instituto Federal Electoral.  23 de septiembre, 17:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.       rosamaria.mora@ife.org.mx

Centro de Enseñanza para Extranjeros
Departamento de Historia
Diplomado "Un recorrido por la historia de México", del 10 de agosto de 2009 al 20 de mayo de 2010.
Módulo I: La historia prehispánica de México, del 10 de agosto al 28 de septiembre de 2009.
Módulo II: El nacimiento de la sociedad colonial mexicana, del 8 de octubre al 10 de diciembre de 2009.
Módulo III: México y los intereses extranjeros en el siglo XIX, del 18 de enero al 8 de marzo de 2010.
Módulo IV: De la Revolución a la globalización: México en el siglo XX, del 29 de marzo al 20 de mayo de 2010.
Horario: lunes y jueves de 18:00 a 20:00 hrs.
Dirigido a público en general. Descuentos a estudiantes, académicos y ex alumnos de la UNAM con credencial vigente.
Informes e inscripciones: Mtra. Guadalupe Gómez-Aguado. Tels. 5622-2480 y 5622-2466 gucega@servidor.unam.mx

PUBLICACIONES
- Alarcón Menchaca, Laura, José Ma. Maytorena. Una biografía política, México, El Colegio de Sonora/El Colegio de Jalisco/UIA, 2008.
- García Acosta, Virginia (coord.), Historia y desastres en América Latina. Volumen III, México, CIESAS/La Red, 2008.
- García Rojas, Irma Beatriz, Historia de la visión territorial del Estado mexicano. Representaciones político territoriales, México, CUCSyH-Universidad de Guadalajara/IIH-UNAM, 2009.
- Pita González, Alexandra, La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2009.
- Rashkin, Elissa J., The Stridentist Movement in Mexico: The Avant-Garde and Cultural Change in the 1920s, Maryland, EUA, Lexington Books/Rowman and Littlefield Publishers, 2009.
- Salazar Anaya, Delia y Ma. Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH, 2008. (Colección científica)
- Salazar, Flor y Carlos Ruiz Medrano (coord.), Capítulos de la Historia de San Luis Potosí, siglos XVI al XX", México, Archivo Histórico de San Luis Potosí/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009.
- Suárez, Clara Elena y Brígida von Mentz (Paleografía e introducción), Epístolas y cuentas de la negociación minera de Vetagrande, Zacatecas. 1791-1794. 1806-1809, México, CIESAS, 2008.

 

  Boletín 338
JULIO 2009
 
Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
Boletín 337
JUNIO 2009
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002