COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
340
SEPTIEMBRE
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Premios 2007
El CMCH anuncia a los ganadores de los Premios 2007 al mejor artículo y la mejor reseña que la premiación se realizará el 9 de septiembre, en punto de las 19:00 hrs., en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, 03730 México D. F.
La lista de ganadores se puede consultar en nuestra página web http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html.

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS PRIVADOS, A.C.

Segundo Coloquio de Archivos y Bibliotecas Privados. 8 y 9 de octubre, Centro de Estudios Históricos/CARSO. Programa.
8 de octubre, 9:00 hrs.
Inauguración.
-“Importancia de los archivos y bibliotecas privados para el conocimiento de la historia de México” por la Dra. Aurora Gómez Galvarriato, Directora General del Archivo General de la Nación.
-“Los archivos privados y su organización” por la Dra. Stella María González Cicero, Directora de ADABI de México, A.C.
Normatividad de Bibliotecas.
-“El abc para el Financiamiento de archivos y bibliotecas” por el Lic. Carlos Madrid Varela, Director de Desarrollo del Patronato Hospital Infantil de México Federico Gómez.
• AMABPAC y la Memoria del Mundo.
-“Memoria del Mundo-México” por la Dra. Rosa María Fernández, Presidenta del Comité Memoria del Mundo México.
-“Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana” por la Mtra. Teresa Matabuena Peláez, Coordinadora de Acervos Históricos, Biblioteca UIA.
-“Archivo Histórico de la Comunidad Ashkenazi de México” por la Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación Ashkenazi de México.
-“Archivo Histórico José Ma. Basagioti Noriega del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas” por la Dra. Ana Rita Valero de García Lascuraín, Directora del Archivo Histórico.
Viernes 9 de octubre, 9:00 hrs.
• Los Archivos Históricos.
-“El papel de los archivos Franciscanos en la historia de México” por el Padre Francisco Morales.
-“Las universidades y los acervos históricos que custodian” por el Lic. Gustavo Villanueva Bazán, Director del Archivo Histórico de la UNAM.
• Archivos Especializados.
-“El Archivo Histórico Juan Agustín Espinoza, S. J.” por el Dr. Sergio Antonio Corona Páez, Director de la Biblioteca Universidad Iberoamericana de La Laguna.
-“El archivo de la Orquesta Clásica” por el Mtro. Carlos Esteva Loyola.
-“Los archivos industriales, base para el rescate del patrimonio industrial mexicano” por Belem Oviedo Gámez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
-“Las Imágenes del Patrimonio Industrial en el Archivo de la Fundación ICA” por la Dra. Ana María Ruíz. Directora.
-“La restauración y los primeros auxilios para los archivos históricos” por la Lic. Jennifer Bringas, Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación ADABI de México.
-“Aspectos generales de la salud para el cuidado de los trabajadores de archivos documentales” por el Lic. Samuel Parras, Director del Consejo de la Judicatura Federal.
• Las Bibliotecas Especializadas.
-“Las bibliotecas de arte en México y/o UDLA” por la Lic. Amelia Sánchez, Biblioteca de Arte Fomento Cultural.
-“Las bibliotecas históricas y su apoyo a la investigación” por el Dr. Manuel Ramos, Director del Centro de Estudios de Historia de México CARSO.
-“Digitalización y microfilmación como preservación y difusión de la memoria histórica de México” por el Lic. Enrique Valero, Archivo Fotográfico Enrique Valero y Sucesores.
Participación del “Coro de Amigas de la Música” dirigida por la Maestra Lucero Prado de Esteva.
Cuota de Recuperación: General: donativo voluntario. Estudiantes: sin costo, requisito indispensable enviar ficha de Inscripción.
Para inscribirse favor de llamar a los teléfonos: 5628-40-00, Ext. 1440.
Para mayores informes comunicarse a: Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. Centro Cultural Manuel Gómez Morin. Tel. (01 771) 715 0976 /715 1833 Teléfono: 56 28 40 00 ext. 1440. ahmm@prodigy.net.mx ccmgm@itam.mx
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México: Acapulco 70, Condesa, México, D.F. 06700, Teléfono. 52 11 56 88.
CEH/CARSO: Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac, San Ángel, 5526-51-71.

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Sesión del Seminario. Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual.
-"El Triángulo de Tacubaya, Historia del Cine Hipódromo" por Felipe Morales Leal (Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora). 2 de septiembre, 18:00 hrs., Sala 5. (Juárez 222, Tlalpan)
- Sesión 30 de septiembre, 18:00 hrs., Salón 6. (Juárez 222, Tlalpan)
Coord. Ricardo Pérez Montfort, CIESAS/D.F.
Informes: laboratorio.ciesas@gmail.com

Seminario de Antropología Jurídica. Coord. Teresa Sierra Camacho (CIESAS-D.F.). 7 y  8 de septiembre, 10:00 hrs., Sala Juárez/CIESAS-D.F. (Juárez 87, Tlalpan) mtsierrac@hotmail.com

Seminario Permanente de la Red sobre Medio Ambiente y Sociedad (RESMA). Coord. Jorge Roberto Melville Aguirre (CIESAS-D.F.). 9 de Septiembre, 10:00 a 13:00 hrs., Salón 3/CIESAS-D.F. (Juárez 22, Tlalpan) melville@ciesas.edu.mx

Seminario el Pueblo Maya y la Sociedad Regional. Análisis Histórico y Contemporáneo. Coord. Gabriela Solís y Jesús Lizama (CIESAS-peninsular)
- Dip. José Antonio Aragón Uicab (Representa al Estado de Yucatán. Integra las Comisiones de Asuntos Étnicos y de Hacienda Pública, LVIII Legislatura) “La ley de Derechos y Cultura del Pueblo Maya”, 22 de septiembre, CIESAS-Peninsular. jlizama@ctmail.net y gabsol@ciesas.edu.mx

Conferencia. “Identidades indígenas y relaciones de género: reflexiones desde la experiencia Boliviana” por Pamela Calla Ortega (Universidad de la Cordillera de La Paz, Bolivia) y Andrew Canessa (Universidad de Essex, Reino Unido). 23 de septiembre, 17:00 hrs., Sala Juárez/CIESAS-D.F. (Juárez 87, Tlalpan)
Para mayores informes: seminariogenerociesas@gmail.com.mx

Sesión de Códices Mexicanos. Coord. Luz Ma. Mohar Betancourt (CIESAS-D.F.). 4 de septiembre, 10:00 hrs., Sala Juárez/ CIESAS-D.F. (Juárez 87, Tlalpan) luzma@ciesas.edu.mx

Seminario de la Red Análisis de Discurso. Coords. Eva Salgado (CIESAS-D.F.)  y Teresa Carbó (CIESAS-D.F.). 25 de septiembre, 10:00 hrs., Sala 3/CIESAS-D.F. (Juárez 87, Tlalpan) corsal@prodigy.net.mx

Seminario de la Cultura Mixteca. Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF)  30 de Septiembre, 11:00 hrs., Sala 3/ CIESAS-D.F. (Juárez 87, Tlalpan) hermann@ciesas.edu.mx


COMISIÓN NACIONAL CONMEMORACIONES 2010/COMISIÓN ESTATAL CONMEMORACIONES 2010/CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA/UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO/INSTITUTO TLAXCALTECA DE LA  CULTURA/COLEGIO DE HISTORIA DE TLAXCALA/EMBAJADA DE ESPAÑA/EMBAJADA DE FILIPINAS/REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS/INSTITUTO XAVIER MARÍA MUNIVE

Congreso Internacional. La guerra de conciencias: Monarquía o Independencia en los Mundos Hispánico y Lusitano. Del 8 al 10 de septiembre, Ciudad de Tlaxcala. Programa.
8 de septiembre.
De los conceptos imperiales a los estados nación.
- “Imperio y emperadores: transformaciones de una figura intelectual en los imperios coloniales ibero-atlánticos” por el Dr. Christian Haußer, Universidad de Hamburgo.
- “Napoleón y la Península Ibérica (1808-1814): intenciones, ensayos y
 fracasos” por Jean-René Aymes, Universidad Paris III-Nueva Sorbona.
- “Significado y consecuencias del traslado de la Corte portuguesa a Brasil” por Antonio Ventura, Universidad de Lisboa.
Unidad y diversidad en los proyectos.
- “Sociedad Portuguesa da História O processo diferenciado da independência do Brasil na América do Sul” por Miguel Monteiro, Academia Portuguesa da História.
- “El programa
político de la Ilustración hispanoamericana: desde el discurso autonomista
al independentista” por Estela Fernández Nadal, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
- “Hermanas bajo la madre España: Las relaciones entre Filipinas y México” por Celestina P. Roncan, Instituto Nacional de Historia República de Filipinas.
Pluralidad de los procesos de emancipación.
- “Insurgencias en Europa y en el México: Diferencias y paralelos 1808-1813” por Ludolf Pelizaeus, Universidad de Mainz.
- “Cambios y permanencias en el proceso revolucionario entre los siglos XVIII y XIX. El caso valenciano” por Vicente León, Universidad de Valencia.
- “Las ideas de Monarquía y Estado nacional en la independencia ecuatoriana” por el Dr. Jorge Núñez, Academia Nacional de Historia del Ecuador.
9 de septiembre.
Clérigos y abogados en las primeras décadas del s. XIX.
- “El restablecimiento de la Compañía de Jesús por Fernando VII en los
reinos de Indias en 1815 y su cumplimiento en México por el Virrey Félix Mª
Calleja en 19 de Marzo de 1816” por Francisco de Borja Medina S.J., Instituto Histórico de la Compañía de Jesús, Roma.
- “Clero e independencia: las redefiniciones del campo religioso” por Fernando Alberto Armas Asin, Pontificia Universidad Católica de Perú.
- “El Real e Ilustre Colegio de Abogados de Nueva España” por Oscar Cruz Barney, Colegio Nacional de Abogados, México.
- “Mariano Escandón y Llera, conde de Sierra Gorda” por Jaime Cuadriello, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM.
- “La cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de San Bernardino Contla 1790-1820” por José Juan Juárez Flores, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Las Cortes de Cádiz, masonería y antiliberalismo
- “La Santa Alianza y los pactos antiliberales en el imperio iberoamericano en 1820” por Mtro. Gustavo Peña, UNAM.
- “Las Cortes de Cádiz, América y la masonería” por José Antonio Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza.
- “La defensa en las Cortes de Cádiz de un forjador de la Independencia Venezolana: Francisco Isnardi, Médico ideólogo, protagonista de los movimientos revolucionarios de Caracas comienzos del siglo XIX” por la Dra. Marisa Vannini, Universidad Central de Venezuela.
- “Un novohispano en las Cortes: Guridi y Alcocer” por Guadalupe Jiménez Codinach, Fomento Cultural BANAMEX.
La construcción de los estados nación.
- “La pastoral de Abad y Queipo y el debate Cos y Quintana” por Manuel Olimón, Universidad Iberoamericana.
- “Hacia la creación de una nación chilena: la expedición libertadora del Perú” por Ana Maria Stuven, Ana Maria Stuven, Universidad Católica de Chile.
- “De indios nobles a diputados: la elite indígena y la independencia del Perú” por Scarlett O´Phelan, Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica de Perú
- “La influencia de la Ilustración y del Liberalismo sobre la construcción y reconstrucción de la ‘tlaxcaltecidad’” por Raymond Buve, Universidad de Leiden.
10 de septiembre
Libros y debates en la construcción de las conciencias.
- “El compás vs. la cruz: debates discursivos entre la iglesia y la masonería en la primera” por José G. De los Reyes Heredia, Universidad de Houston.
- “‘Este gran Dios dio el imperio de América a los Reyes de España…’ Pensamiento y argumentaciones de los realistas. 1808-1814” por Marcos Marín Amescua, FES Acatlán.
- “Libros y Librerías Tlaxcaltecas: revolución de conciencia 1750-1821” por Jesús Barbosa Ramírez, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Economía global e industria local
- “La protoindustria y el comercio entre Europa y América a finales del siglo XVIII” por el Dr. Antonio Luis López, Universidad de Sevilla.
- “La Industria en Tlaxcala a principios del siglo XIX” por Alba González Jácome, Universidad Iberoamericana.
De la cultura hispánica a las culturas nacionales
- “Del retablo a la miniatura. Del espectáculo a la intimidad” por el Dr. Ricardo González, Universidad de la Plata.
- “La arquitectura filipina y las últimas manifestaciones del arte mudéjar en los siglos XVIII y XIX” por Michael Manalo, University of Santo Tomas, Manila.
- “Orígenes del Museo Nacional” por la Dra. Miruna Achim, UAM-Cuajimalpa.
- “El canto del cisne: Beristáin y su Biblioteca Hispanoamérica” por María Cristina Torales Pacheco, Universidad Iberoamericana.
Comité organizador. Manuel Ramos Medina; María Cristina Torales Pacheco; Sabino Yano Bretón; José María Urkía Echave; Fernando Zialcita.


 

EL COLEGIO DE MÉXICO

DiploCentro de Estudios Históricos
Mesa redonda virtual. Experiencias y perspectivas de la historia cultural en Hispanoamérica. 10 de septiembre, de 9:00 a 12:00 hrs., Sala de videoconferencias, El Colegio de México. Participan:
- Solange Alberro, CEH, El Colegio de México.
- Mónica Ghirardi, Escuela de Historia, Universidad de Córdoba, Argentina.
- Pilar Gonzalbo Aizpuru, CEH, El Colegio de México.
- Bernard Lavallé, Universidad Sorbonne nouvelle - París III, Francia.
- Engracia Loyo Bravo, CEH, El Colegio de México.
- Steve Stern, History University, Wisconsin-Madison, EU.
Por exigencias de los diferentes horarios deberemos comenzar con estricta puntualidad.
COLMEX: Camino al Ajusco 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, Tel. 54493000.

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Seminario Permanente Sobre El Norte de México. 11 de septiembre, de 16:30 a 20:00 hrs. Responsable: Chantal Cramaussel, CEH. Invitado especial: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Temática: Zacatecas colonial. Investigaciones en curso.
"Estudios biográficos novohispanos del siglo XVI. Alcances y limitaciones" por Thomas Hillerkuss.
- "Tratado de los amores útiles. Sexualidad y sociedad en el Zacatecas virreinal" por José Arturo Burciaga Campos.
- "Continuidad y cambio en el sistema hidráulico de la hacienda del Espíritu Santo, Zacatecas, siglos XVIII-XX" por Leonardo Santoyo Alonso.
- “La población de Sombrerete a fines de la época colonial” por Tomás Dimas Arenas Hernández.

Presentaciones de libros recientes sobre el Norte de México.
- El juez, el clérigo y el feligrés. Justicia, clero y sociedad en el Zacatecas virreinal, Zacatecas, Tribunal de Justicia del Estado de Zacatecas de José Arturo Burciaga Campos, 2007. Presenta: Víctor Gayol, CEH, COLMICH.
- Ser ranchero, católico y fronterizo. La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX de Raúl García Flores, México, INAH, 2008. Presenta: David Carbajal, Universidad de Guadalajara.
- La frontera que vino del Norte, Chihuahua de Carlos González Herrera. Presentación de Martín González de la Vara, CEH, El Colegio de Michoacán,
- El gran norte de México, Sevilla, 2006 de Alfredo Jiménez, Taurus/Colegio de Chihuahua, 2008. Presentan: José Refugio de la Torre Curiel, Universidad de Guadalajara.

Exposición Bestiario: fauna política en peligro de reproducción, Selección de fotomontajes de Jabaz publicados en la cadena de periódicos Milenio. 4 de septiembre, 20:30 hrs., Patio central. Entrada libre.
Presentan: Patricia Delgado González, Colmich y José Antonio Baz Nungaray, alias Jabaz. Del 4 al 25 de septiembre de 9:00 a 19:00 hrs.

Eventos El Colegio de Michoacán extensión La Piedad, Michoacán
Mesa de trabajo. Patrones de asentamiento y actividades de subsistencia en el occidente de México. Reconocimiento a la Dra. Helen P. Pollard. 3 y 4 de septiembre, 10:00 a 19:30 hrs. Entrada libre.
Coordinadores: Dr. Eduardo Williams y Phil C. Weigan Colmich-Centro de Estudios Arqueológicos.

Conferencias. 20.00 hrs. Entrada libre.
- “Pablo de Rojas: Un escultor del renacimiento creador de tipos y modelos iconográficos del barroco andaluz y Alonso Cano: el genio más completo de las artes españolas del siglo XVII” por el Dr. Lázaro Gila Medina, Universidad de Granada. 3 de septiembre.
- “El retablo mayor de la catedral de Sevilla. Una obra singular en el tránsito gótico al renacimiento y El retablo barroco sevillano” por el Dr. Francisco Herrera García, Universidad de Sevilla. 4  de septiembre.
- “Miguel Hidalgo” por el Dr. Carlos Herrejón Peredo, Colmich-CEGH. En coordinación con la Dirección de Cultural del Ayuntamiento de La Piedad. 30 de septiembre.

VIII Seminario Internacional. Concilios Provinciales Mexicanos. “El directorio de Confesores del Concilio Tercero”. Coord.: Dr. Alberto Carrillo, Colmich-CET. 7 y 8 de septiembre, de 10.00 a 19.00 hrs. Entrada libre

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Migración internacional y redefinición de fronteras: género y etnicidad. 7 de septiembre, 9:30 hrs., Aula Magna Raúl Rangel, El Colef en San Antonio del Mar, Tijuana, B.C.
-“Vivencias de las mujeres de migrantes y mujeres migrantes” por la Dra. Gail Mummert (El Colegio de Michoacán).
-“Retos en teorizar comunidades transfronterizas: nación, género y etnicidad” por la la profesora Lynn Stephen (Universidad de Oregón)
Moderan: Dra. Martha Chávez (El Colegio de Michoacán) y Dra. Laura Velasco (El Colegio de la Frontera Norte)
Más información: medios@colef.mx sepmig@colef.mx
+ 52 (664) 631-6300 ext. 1155
                                 
Primer congreso de egresados, 25 años de docencia. Convocatoria abierta para participar con ponencias y carteles. 9, 10 y 11 de septiembre.
En esta importante celebración contaremos con especialistas en temas de Cultura, Dra. Amelia Malagamba; Desarrollo Tecnológico y Regional, Dr. Rizard Rozgard; Migración, Dra. Patricia Fortuny Loret de Mola; Estudios del Medio Ambiente, Dr. Gerardo Bocco; Políticas Públicas, Dr. Ernesto Carrillo y Educación, Dr. Carlos Órnelas. Asimismo, contaremos con la presencia de invitados especiales del gobierno del Estado, de CONACYT, de la UABC y El Colegio de México.
Más información: sescolar@colef.mx                + 52 (664) 631-6300 ext. 5506

Presentación de libro.
-Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez  de la Dra. Julia Monárrez Fragoso, investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colef. Comentan: Dra. Marisa Belausteguigoitia, directora del PUEG/UNAM y la Dra. Luciana Ramos Lira, Dirección de IEyP/INS "Ramón de la Fuente Muñoz". Moderada: Lic. Karla Michelle Salas Ramírez, de la Asociación de Abogados Demócratas.10 de septiembre, a las 17:30 hrs., Casa Colef, Ciudad de México. Más información: casacolef@colef.mx

Sexta sesión del seminario de estudios de género. “Crisis y familias”. 17 de septiembre, a las 10:00 hrs. en el aula magna Raúl Rangel de El Colef, Tijuana.
– “El crisol de la pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales” por la Dra. María del Rocío Enríquez Rosas, ITESO.
-“Familias y crisis” por la Lic. Clara Jusidman, presidenta honoraria de INCIDE Social A.C.,
El seminario se transmitirá a las sedes regionales en Monterrey, Ciudad Juárez y a Casa Colef en la Ciudad de México. medios@colef.mx

Coloquio internacional en El Colef/Tijuana. Fronteras contemporáneas: miradas desde las ciencias sociales. 29 y 30 de octubre de 2009 en Tijuana, Baja California, México.
Las mesas temáticas son: ¿El fin de la globalización? las fronteras y el desarrollo económico después de la crisis; Políticas de inmigración y control fronterizo; Movilidades transfronterizas; e identidades fronterizas; problemas medioambientales en las fronteras. Mayores informes del evento estarán disponibles a través del portal de El Colef: www.colef.mx.
Más información: medios@colef.mx + 52 (664) 631-6300 ext. 1155

 

EL COLEGIO DE JALISCO

Tercer coloquio. Independencia y Revolución. Reflexiones en torno al bicentenario y el centenario. Coordinador: Jaime Olvida.
La Independencia. 18 de septiembre, 9: 30 hrs.
Primera mesa.
- “La idea de la conspiración revolucionaria, 1794-1810” por Gabriel Torres (El Colegio de México)
- “Tierra de paz y de guerra. Chiapas y la insurgencia” por Mario Vázquez Trujillo (UNAM)
- “¿Un mal necesario? Los costos financieros de la guerra de independencia” por Jesús Hernández Jaimes (Universidad Autónoma de Tamaulipas)
Segunda mesa.
- “Las mujeres insurgentes en la intendencia de Guadalajara” por Jaime Olvida (El Colegio de Jalisco)
- “Colotlán y la guerra de independentista en la intendencia de Durango” por José de la Cruz Pacheco (Universidad Juárez del Estado de Durango)
- “De escenarios festivos a escenarios políticos: las fiestas cívicas septembrinas en San Luis Potosí” por Flor Salazar (CCSyH/UASLP)
La Revolución. 19 de septiembre, 10: 00 hrs.
Primera mesa.
- “Mitos y representaciones de la Revolución mexicana” por Carlos Martínez Assad (Instituto de Estudios Sociales-UNAM)
- “Características particulares de la Revolución en Durango” por Gabino Martínez (IIH-Universidad Juárez de  Durango)
- “J. Trinidad Alamillo y la danza de la política revolucionaria en Colima” por Julia Preciado (CIESAS-Occidente)
Segunda mesa.
- “La división interna del frente católico y sus consecuencias durante el proceso Revolucionario” por Luis Fernando Bernal (México)
- “Las mujeres en la Guadalajara revolucionaria” por María Teresa Fernández (CIESAS-Occidente)
- “El Museo de Guadalajara: un proyecto cultural del carrancisco” por Arturo Camacho (El Colegio de Jalisco)

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Maestría en Historia. Promoción 2010-2012
El programa ofrece tres especialidades que son novedosas en el marco de la oferta de Maestrías en Historia de México. Estas especialidades son:
-Códices y documentos novohispanos.
-Historia de la educación.
-Procesos sociopolíticos de la modernidad.
Requisitos de ingreso.
- Tener título de licenciatura o constancia de haber cubierto el examen profesional de alguna carrera de Ciencias Sociales y Humanidades. En caso de ser titulado de otra disciplina deberá demostrar experiencia en el área de conocimiento de la Maestría. Promedio mínimo de 8.
- Sustentar el examen del Ceneval, Exani 3. Consultar fechas en http://www.ceneval.org.mx Favor de sustentarlo con anticipación, para tener el resultado a tiempo.
- Presentar resultados del examen TOEFL
- Sustentar un examen escrito con temas relativos a las líneas de investigación del programa de maestría.
- En caso de ser preseleccionado deberá presentarse a una entrevista con el comité de selección.
- Firmar una carta compromiso de dedicar tiempo completo al programa.
- Presentar propuesta preliminar de investigación en 5 cuartillas, relacionado con las siguientes líneas de investigación:
Códices y documentos novohispanos.
Historia de la Educación en los siglos XVIII-XX.
Procesos sociopolíticos de la modernidad: Estado, ciudadanía y mercado siglos XIX y XX.
Recepción de documentos: de 16 de junio al 9 de octubre.
Examen escrito: 12 de octubre.
Entrevistas: del 19 al 23 de octubre.
Comunicación de resultados: 30 de octubre.
Inicio de cursos: 1° de febrero de 2010
Los postulantes deberán presentar la documentación en horario de 9:45 a 14:00 hrs., de  a viernes.
Mayores informes: El Colegio Mexiquense, A.C., Coordinación de Maestría en Historia, Coordinación de Docencia, Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, 51350, México. Tels.: (01722) 279 99 08 y 218 00 56 ext. 150, 230 y 260. Fax: ext. 200.             cdocen@cmq.edu.mx
*En la página electrónica de El Colegio Mexiquense pueden consultarse a detalle los documentos y formatos requeridos para la admisión: http://www.cmq.edu.mx/cdocen.htm

 

EL COLEGIO DE SAN LUIS, A.C.

Doctorado en Ciencias Sociales. Convocatoria. Primera Promoción 2010-2013
Líneas de investigación
1.- Estudios del territorio. Ciudades, territorios y poder. Comunidades, patrimonios y autonomías. Desarrollo, riesgos y conflictos ambientales. Políticas y culturas del agua.
2.- Instituciones políticas y problemas internacionales. Asuntos migratorios. Gobernabilidad local y regional. Procesos educativos, género y diversidad cultural. Integración, cooperación y desarrollo. Problemas ambientales.
3.- Mitología y ritual: naturaleza, cosmogonía y proceso salud-enfermedad. Mitología y ritualidad. Chamanismo, sustancias psicoactivas, medio ambiente, curación y persona
4.- Sistemas agrarios, propiedad y trabajo. Enclaves mineros y agrícolas. Estructuras agrarias de tenencia de la tierra. Estado y políticas de propiedad y posesión. Trabajo y cultura en el desierto
5.- Teoría, análisis y gestión de problema públicos. Procesos socioespaciales y problemas públicos. Organizaciones e instituciones públicas y políticas. Instituciones y actores sociopolíticos. Estructura sociopolítica y redes sociales
Requisitos de admisión
1.- Carta de exposición de motivos para solicitar ingreso, indicando su interés por alguna de las líneas de investigación convocadas.
2.- Titulo de grado de maestría de institución de reconocida calidad, en alguna disciplina de ciencias sociales y humanidades.
3.- Certificado de maestría con promedio igual o mayor a 8 en escala 0 a 10 o su equivalente.
4.- Copia fotostática de acta de nacimiento.
5.- Currículum Vitae con documentos probatorios.
6.- Ejemplar de tesis de maestría/trabajo académico reciente, de autoría personal (libros o artículos especializados).
7.- Dos cartas de recomendación con evaluación académica (según el formato de El Colegio de San Luis)
8.- Resultados recientes de evaluación TOEFL.
9.- Anteproyecto de investigación doctorado en alguna de las líneas de investigación del programa. Máximo 20 cuartillas en versión digital.
10.- Compromiso de dedicación exclusiva a los estudios de doctorado.
11.- 3 fotografías tamaño Infantil.
12.- Certificado médico de buena salud.
Fechas importantes
Primera fase: evaluación curricular
Recepción de solicitudes desde la publicación de esta convocatoria con fecha límite al 27 de noviembre (en caso de los materiales enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos). No se aceptarán solicitudes de quienes ya cuenten con el grado doctorado.
Reunión informativa: 7 de diciembre
Resultados de la primera fase de evaluación: 7 de enero de 2010
2ª. Fase de selección: anteproyecto de investigación
Entrevistas: 13, 14 y 15 de enero de 2010
Publicación de lista de aceptados al doctorado: 27 de enero de 2010
Inscripciones: 1 a 5 de febrero de 2010
Inicio de cursos: 8 de febrero de 2010
Informes: www.colsan.edu.mx
Dr. Francisco Peña de Paz. Coordinación del Programa de doctorado en Ciencias Sociales. c.doctorado@colsan.edu.mx
Mtra. Marta Martínez Martínez, Docencia y vinculación. docencia@colsan.edu.mx
COLSAN: Parque de Macul 155, Fracc. Colinas del Parque San Luis Potosí, S.L.P. Mex., 78299. Tel. (444) 8 11 01 01 Ext. 7021

 

GRUPO CUATRINACIONAL DE ESTUDIOS EMPRESARIALES E HISTORIA ECONÓMICA.

III Coloquio de Estudios Empresariales e Historia Económica. 5 y 6 de marzo del 2010, (Argentina, Colombia, España y México) 
Universidad Pablo de Olavide, Carmona, Sevilla, España.
Coordinadores: Lina Gálvez y Javier Fernández Roca.
Mesas temáticas: a) Iniciativas empresariales en el sector servicio; b) Las empresas agrarias y agroindustriales; c) Grupos empresariales familiares.
Para informes: fjferroc@upo.es              lgalvez@upo.es                 jvidal@ua.es

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Licenciatura en Historia. Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Generación 2010-2014. Concurso de ingreso.
Requisitos.           
- Haber concluido el bachillerato o estar cursando el último año.
- Presentar concurso de selección académica.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
- Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud.
- Entregar documentación completa
Documentación.
- Solicitud de inscripción  en formato del Instituto Mora.
-Copia fotostática del certificado de estudios de bachillerato o constancia de terminación de estudios correspondiente a este nivel con reconocimiento oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP (podrán presentar solicitudes los estudiantes que comprueben que estén cursando el último año de bachillerato)
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del documento de estancia legal en el país, en caso de tener otra nacionalidad.
- Si la lengua materna no es el español: certificado de conocimiento del idioma español.
- Copia fotostática de documento de identificación oficial con fotografía.
- Copia fotostática del CURP.
- Copia fotostática de un comprobante de domicilio
- Certificado de salud.
- Dos fotografías tamaño infantil.
- Recibo de pago de $100.00 (cien pesos) por concurso de selección académica.
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
- Costo de cuota semestral: $ 7,000.00 (siete mil pesos MN) por semestre*, dividido en dos exhibiciones.
Con posibilidad de exención de pago para jóvenes de escasos recursos.
Cada promoción se conformará con un máximo de 25 alumnos y cada una de las líneas de formación se abrirá con un mínimo de 5 estudiantes.
Fechas.
- Inicio de recepción de solicitudes: 18 de enero de 2010.
- Fecha límite para entrega de solicitudes: 16 de abril de 2010.
- Sesión de información sobre la Licenciatura en Historia: 17 de abril de 2010.
Concurso de selección académica: 24 de abril de 2010; 8 de mayo de 2010; 22 de mayo de 2010.**
Publicación de resultados: 2 de junio de 2010.
Inscripciones: 7 a 18 de junio de 2010.
Inicio de cursos: 9 de agosto de 2010.
* No reembolsable.
**El concurso de selección académica tendrá tres diferentes fases: un examen de aptitud académica y comprensión lectora, un ensayo y una entrevista. Del resultado que se obtenga en una dependerá el derecho a presentar la siguiente.
Los resultados del concurso de selección serán publicados en la página del Instituto y el proceso será confidencial e inapelable.
Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Académico de la Licenciatura en Historia del Instituto Mora.
Mayores informes: sescolares@mora.edu.mx                    www.mora.edu.mx

Maestría en Historia Moderna y Contemporánea.
Convocatoria Internacional 2009
Las seis líneas de investigación que ofrece son:
Historia Política; Historia Económica; Historia Social y Cultural; Historia Urbana y Regional; Historia y Estudios Internacionales (América Latina, Estados Unidos y el Caribe); Historia Oral.
Requisitos:
Título de licenciatura en humanidades o ciencias sociales.
Promedio mínimo de 8.
Concurso de selección académica: examen (para ver bibliografía consultar convocatoria en página WEB del instituto) y entrevista a los aspirantes seleccionados en una primera etapa.
El Instituto Mora exige a sus estudiantes dedicación de tiempo completo al programa y es incompatible con cualquier actividad laboral.
Proyecto de investigación que se inscriba en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría. (10 cuartillas que incluya planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, sin contar bibliografía y fuentes).
Certificado de conocimiento del idioma inglés. Si la lengua materna no es el español, se deberá presentar un certificado de conocimiento del idioma español.
Los aspirantes extranjeros que residan en el país deberán presentar un certificado que acredite su estancia legal en México o constancia de que el trámite está en curso (FM-3/ no inmigrante-estudiante).
Documentación:
1. Solicitud de admisión.
2. Copia fotostática del acta de nacimiento.
3. Copia fotostática del título de licenciatura.
4. Copia fotostática del certificado de estudios.
5. Currículum vitae debidamente comprobado.
6. Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo equivalente a 8). En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx).
7. Dos cartas de recomendación académica.
8. Carta de exposición de motivos.
9. Dos fotografías a color tamaño infantil y credencial (5 x 3.5 cm).
10. Certificado de salud.
11. Propuesta de investigación (como se indica en los requisitos).
12. Copia fotostática del pasaporte.
13. Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
14. Comprobante de conocimiento del idioma inglés emitido por alguna institución de educación superior.
15. Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso).
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
Para mayores informes por favor consulte al Departamento de Servicios Escolares. Tel. (+5255) 5598 3777; Ext. 1111, 1125 y 1127. Fax. (+5255) 5563 7162. Horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. (GMT).
sescolares@mora.edu.mx
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan, Mixcoac 03730, México, D.F.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
6o Diplomado de Historia del siglo XX mexicano. El siglo de la revolución. Del 9 de septiembre  al 7 de julio de 2010. Cupo limitado. Se extenderá diploma con el 80% de asistencia y evaluación de ensayo final. Cuota de recuperación $3,000.00. 12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública. Requisitos mínimos: Pasantes de licenciatura.
Informes e inscripciones: Teléfono: 50 61 93 00 Exts. 104 y 107. María Eugenia García Viramontes contemporanea.deh@inah.gob.mx Marena Martínez: Ext. 149 y 126 marena_martinez@inah.gob.mx  Luz María Santos del Prado Gasca: lsantos.deh@inah.gob.mx
Programa.
Conferencia Inaugural.
- “La Revolución Mexicana y el siglo XX” por Carlos Monsiváis. 9 de septiembre
Módulo I. Los procesos históricos que influyen al siglo XX.
- “La civilización mesoamericana y de Aridoamérica al final del siglo XIX” por Carlos Melesio Nolasco y Cuauhtémoc Velasco. 23 de septiembre.
- “Globalizaciones cambiantes: de la colonia al orden mundial republicano” por Rodrigo Martínez. 30 de septiembre.
- “Independencia: rebelión popular y primera república” por Clara García Ayluardo. 7 de octubre.
- “Intervenciones extranjeras y expansión norteamericana” por Carlos Melesio Nolasco.14 de octubre.
- “El Porfiriato” por Eduardo Flores Clair y Esther Acevedo. 21 de octubre.
- “Las Repúblicas de los Notables y las rebeliones sociales” por Leticia Reina y Carlos San Juan Victoria. 28 de octubre.
Módulo II. La gran transformación.
Sábado por definir (Noviembre)
Visita a los pueblos zapatistas a cargo de Ruth Arboleyda y Laura Espejel
Conferencia magistral.
- “Los varios sentidos de la Revolución Mexicana” por Armando Bartra. 4 de noviembre.
- “Continuidad y cambio en arte y cultura” por Eloísa Uribe y Arturo Soberón. 11 de noviembre.
- “Las vertientes radicales: Villa y Zapata” por Pedro Salmerón y Salvador Rueda Smithers. 18 de noviembre.
- “Carranza, la vertiente constitucionalista y el contexto internacional” por Sergio Hernández y Anna Ribera. 25 de noviembre.
- “Crisis múltiple y formación de la tercera república en México” por Carlos San Juan Victoria. 2 de diciembre.
- “Maximato y conflicto religioso” por Alicia Olivera y Saúl Escobar. 9 de diciembre.
- “México durante el gobierno cardenista” por Anna Ribera y Julio Moguer. 13 de enero.
- “Sinarquismo y el nacimiento del PAN” por Pablo Serrano y Tania Hernández. 20 de enero.
Módulo III. El viraje a la modernización autoritaria.
- “Modernización y oposiciones sociales y políticas” por Elisa Servín y Emma Yanes. 27 de enero.
- “Mujeres y vida política” por Lilia Venegas y Enriqueta Muñón. 10 de febrero.
- “México y Estados Unidos: Los años del milagro mexicano” por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto. 17 de febrero.
- “Estado de bienestar y desigualdad social” por Gustavo Leal y Araceli Damián. 24 de febrero.
- “El cine de la época de oro” por Julia Muñón. 3 de marzo.
- “La diversidad demográfica y cultural en tiempos de unidad nacional” por Mónica Palma y Dolores Plá. 10 de marzo.
Módulo IV. Los últimos años post revolucionarios.
Conferencia.
- “La última expansión del estado posrevolucionario” por Carlos Tello Macías. 17 de marzo.
- “La economía mexicana: la crisis y el fin de un modelo” por Alejandro Álvarez y Saúl Escobar. 24 de marzo.
- “Cultura y crítica” por José Joaquín Blanco. 14 de abril.
- “Los movimientos sociales” por Francisco Pérez y Saúl Escobar. 21 de abril.
- “Patrimonio cultural e historia oral” por Bolfy Cottom y Mario Camarena. 28 de abril
Visita guiada. “La ideología de la Revolución: Educación y museos” por Salvador Rueda Smithers. 12 de mayo.
Módulo V. De la Revolución a la Restauración, el nuevo orden del mercado.
Conferencia.
- “La modernización globalizada y su crisis” por Enrique Montalvo.19 de mayo.
- “Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo entorno internacional” por Delia Salazar y Sergio Hernández. 26 de mayo.
- “Sistema político y partidos políticos” por Pablo Javier Becerra y Juan Reyes del Campillo. 2 de junio.
- “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral” por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar. 9 de junio.
- “Nuevos actores sociales en escena: sociedad civil y cultura política” por Víctor Manuel Durand y Lucía Álvarez. 16 de junio.
- “Los indios en México contemporáneo” por Antonio García de León y Marisol Melesio. 23 de junio.
- “Nuevas formas de hacer historia” por Emma Yanes y Carlos Martínez Assad. 30 de junio.
- “La rama doblada: nacionalismo, oposiciones sociales y políticas al final del siglo” por Carlos San Juan Victoria. 7 de julio.
Conferencia de clausura:
- “La revolución mexicana hoy” por Lorenzo Meyer.14 de julio.
Dirección de Estudios Históricos del INAH. Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro.
Informes: 5061 9300 ext. 149 y 126        marena_martinez@inah.gob.mx
lsantos.deh@inah.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Convocatoria para concursar por diez becas para Estudiantes Distinguidos 2010.
El INEHRM otorga diez becas para proyectos de investigación histórica, cada una por un monto de $45,000.00 (cuarenta y cinco mil pesos 00/100 M. N.), en diez mensualidades de $4,500.00 (cuatro mil quinientos pesos 00/100 M. N.), de febrero a noviembre de 2010, conforme a las siguientes bases:
La convocatoria permanecerá abierta hasta las 17 hrs. del 25 de septiembre.
Consultar convocatoria completa: www.inehrm.gob.mx
Informes: Tel. 5128 0000, exts. 38407 y 38435
concursoinehrm@segob.gob.mx                                   difusioninehrm@segob.gob.mx
                              
Diplomado. El legado de Hidalgo. Imágenes y personajes de la guerra de independencia. Septiembre-octubre.
- “Los rostros de Hidalgo: en la plástica y en la historia” por la Dra. Marta Terán, INAH. 4 de septiembre.
- “Los últimos insurgentes. Javier Mina, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria” por la Mtra. Carmen Saucedo, INERHM. 11 de septiembre.
- “La vida intelectual de Hidalgo” por el Mtro. Isauro Rionda, UdeG. 18 de septiembre.
- “Hidalgo y los Abasolo en Dolores” por el Dr. José Antonio Serrano Ortega, COLMICH, 25 de septiembre.
Clausura.
C.P. Luis Gerardo Rubio Valdez, Presidente Municipal Dolores Hildago; Mtro. José Manuel Villalpando, INERHM; Dr. Martín Sánchez Rodríguez, Presidente de COLMICH. 2 de octubre.
Informes: Licenciada Jennifer Rodríguez. Oficina del Bicentenario, Presidencia Municipal. Plaza Principal 1. Teléfono (418) 187731 celular (418) 1844528 jennye5@yahoo.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Foro “IV Jornadas Internacionales: Historia, patrimonio y frontera”.  Del 23 al 25 de septiembre, Tijuana, B.C.
Conferencia magistral: "Los Indios y las Cortes de Cádiz: cambios, retos y desilusiones en la primera constitución liberal (1810-1812)" por el Dr. Salvador Bernabéu Albert, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. 23 de septiembre, 7:00 p.m., Centro Cultural Tijuana. Sala de Usos Múltiples/ Ágora.
Primera mesa. 24 de septiembre, Sala de Usos Múltiples IIH/UABC, 10:00 a 13:00 hrs.
- “Los centros históricos de Baja California: en busca de una noción contemporánea” por el Mtro. Antonio Padilla Corona. Comentarista: Arq. Javier Villalobos Jaramillo, ICOMOS Mexicano, A.C.
- “La tecnología digital como herramienta para la preservación del patrimonio cultural” por el Lic. Héctor Mejorado de la Torre. Comentarista: Arq. Javier Villalobos Jaramillo, ICOMOS Mexicano, A.C.
- “Los indígenas de Baja California ante la coyuntura de la Independencia” por la Mtra. Lucila del Carmen León Velazco. Comentarista: Dr. Salvador Bernabéu
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC)
- "Sin novedad" La Frontera  durante la guerra de Independencia" por el Mtro. Jorge Martínez Zepeda. Comentarista: Dr. Michael W. Mathes, Sutro Library, San Francisco, Ca.
Segunda mesa. Sala de Usos Múltiples IIH/UABC, 16:00 a 19:00 hrs.
- “La estructura de la población en Baja California durante el periodo 1861-1914” por la Mtra. Norma del Carmen Cruz González. Comentarista: Dra. Josefina MacGregor, Facultad de Filosofía y Letras UNAM
-"La revolución mexicana bajo la perspectiva del metodismo" por el Dr. Ramiro Jaimes Martínez. Comentarista: Dr. Carlos Garma Navarro, UAM-I-
 “La comunidad China ante la Revolución Mexicana” por la Dra. Catalina Velázquez  Morales. Comentarista: Dra. María Teresa Montes de Oca, Universidad de La Habana, Cuba.
- “El mercado de la diversión y las políticas posrevolucionarias en la frontera de Tijuana, 1920-1923” por la Dra. Bibiana Santiago Guerrero. Comentarista: Dr. Miguel Ángel Vázquez Ruiz, Universidad de Sonora.
Tercera mesa. 25 de septiembre. Sala de Actualización Profesional/UABC. De 10:00. a 13:00 hrs.
- “Políticas de colonización en México. La disyuntiva revolucionaria” por el Dr. Rogelio Ruiz Ríos. Comentarista: Dr. Eric Schantz, California State University, Los Ángeles.
-  “Tensión y rupturas en la élite revolucionaria: los años del cardenismo” por el Dr. José Alfredo Gómez Estrada. Comentarista: Dra. Martha Beatriz Loyo Camacho, Universidad Nacional Autónoma de México.
- "La construcción del préstamo formal en el campo mexicano. Economía social y cooperativismo en Morelos y Baja California, 1926-1936" por el Dr. Jesús Méndez Reyes. Comentarista: Dr. Abdiel Oñate Villarreal, San Francisco State University
- “El impacto de las nuevas tecnologías en la modernización porfirista y el desarrollo de la revolución en el norte de México, 1880-1920” por el Dr. Marco Samaniego López. Comentarista: Dr. Manuel Ceballos Ramírez, COLEF.
Cuarta mesa.            
Sala de Actualización Profesional/UABC. De 16:00. a 18:30 hrs.
- “El poblamiento colonial en el área central de las Californias en tiempos de los movimientos de la Independencia mexicana, 1810-1821” por el Dr. Mario Alberto Magaña.
- "La política exterior de la Revolución Mexicana: Isidro Fabela en la Sociedad de Naciones, 1934-1939" por el  Dr. Abdiel Oñate Villarreal.
Conferencia magistral:
“La Revolución Mexicana: ruptura y reconstrucción del marco legal” por la Dra. Josefina MacGregor, Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/EL COLEGIO DE JALISCO/INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/COMISIÓN ORGANIZADORA DE BAJA CALIFORNIA PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Congreso Internacional. “Independencia y Revoluciones en Nuestra América. Conmemoración y análisis”. Del 10 al 12 de marzo del 2010, Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana.
Cierre de convocatoria: 20 de noviembre. Bases:
1. Los textos deberán estar configurados en formato word para windows, letra times new roman, tamaño 12, a doble espacio.
2. El autor deberá identificarse, indicando, si así procede, la institución en donde labora, así como una dirección electrónica de uso corriente, además de un breve currículum vitae, en el que se destaque los principales trabajos académico, sin exceder de dos cuartillas.
3. El texto tendrá una extensión mínima de 15 cuartillas. Cada cuartilla tendrá una extensión máxima de 65-70 golpes por línea.
4. El texto deberá contar con un resumen que no exceda a 2 cuartillas.
5. La bibliografía deberá atenerse al siguiente criterio: autor (apellidos e inicial del nombre), título (en cursiva), lugar de edición, editorial, año, páginas (úsese siempre la abreviatura pág./págs.)
6. Se recibirán únicamente una ponencia por autor.
7. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes, siempre y cuando se apeguen a los lineamientos señalados en la presente convocatoria.
8. Las personas interesadas en participar en la presentación y exposición de libros, favor de informarnos para prever espacio.
9. Se publicará Memoria del Congreso.
10. Las resoluciones del comité organizador sobre la pertinencia de las ponencias se harán llegar a cada uno de los solicitantes.
Informes en: IIH, Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional. Tijuana, B.C. México. Tel. y Fax: (664) 682-16-96               historicas@uabc.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Grupo cuatrinacional de estudios empresariales e historia económica.
III Coloquio de estudios empresariales e historia económica, 5 y 6 de marzo del 2010, Universidad Pablo de Olavide, Carmona, Sevilla, España.
Organizadores: Lina Gálvez y Javier Fernández Roca
Mesas temáticas: a) Iniciativas empresariales en el sector servicio; b) Las empresas agrarias y agroindustriales; c) Grupos empresariales familiares
Mayores informes:
                           
PUBLICACIONES
- Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso, México una democracia vulnerada, CIESAS, México, M. A. Porrúa, 2009.
- BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 5, México, Instituto Mora, 2009.
- Camacho, Enrique y Margarita Espinosa (coords.), México y Cuba: del porfiriato a la Revolución, México, UNAM, 2008.
- Del Río, Ignacio, Estudios históricos sobre la formación del norte de México y otros textos, México, IIH-UNAM, 2009.
- Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 30. Cuerpos múltiples, mayo-agosto 2009, México.
- Escalante Gonzalbo, Fernando, Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 2009.
- Fell, Claude, José Vasconcelos: los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México post-revolucionario, México, IIH-UNAM, 2009.
- Garritz, Amaya (comp.), Los trabajos y los años. Vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1945-2005, México, IIH-UNAM, 2009.
- Hernández, Alberto y Carolina Rivera (coords.), Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa, México, El Colef/CIESAS/El Colmich, 2009.
- Híjar González,Cristina, Siete grupos de artistas visuales de los setenta. Testimonios y documentos, México, División de Ciencias y Artes para el Diseño/INBA/CONACULTA/CENIDIAP, 2008.
- Márquez, Zacarías, Misiones de Chihuahua. Siglos XVII y XVIII, México, CONACULTA, 2009.
- Mayer, Alicia, Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather,México, IIH-UNAM, 2009.
- Mayer,Alicia (coord.), El historiador frente a la historia. Historia e historiografía comparadas, México, IIH-UNAM, 2009.
- Muriel, Josefina y Luis Lledías, La música en las instituciones femeninas novohispanas, México, IIH-UNAM/Universidad del Claustro de Sor Juana/Fundación Carmen Romano de López-Portillo, 2009.
- Novelo, Victoria, Los yucatecos en Cuba. Etnografía de una migración, México, La Casa Chata, México, CIESAS, 2009.
- Palacios, Guillermo (coord.), La nación y su historia. Independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de México, 2009.
- Pérez Puente, Leticia y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), Voces de la clerecía novohispana. Documentos históricos y reflexiones sobre el México colonial, México, IISUE-UNAM, 2009.
- Pérez Rosales, Laura y Arjen van der Sluis (coords), Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos XVI-XX, México, Universidad Iberoamericana,  2009.
- Pita González, Alexandra, La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación: Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2009.
- Puchet, Martín, Nora Rabotnikof, Francisco Valdés y Gisela Zaremberg, Justicia y libertad. Tres debates entre liberalismo y colectivismo, México, Flacso/IIS-UNAM, 2008.
- Ramírez Bonilla, Juan José (coord.), Transiciones coreanas. Permanencia y cambio en Corea del Sur en el inicio del siglo XXI, México, COLMEX, 2009.
- Ramírez,Carlos, El regreso del PRI (y de Carlos Salinas de Gortari), México, Temas de hoy, 2009.
- Revista Historias, núm. 71, DEH/INAH
- Rosas, Carolina, Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, El Colegio de México, 2008.
- Saladino García, Alberto, América Latina, espacio vital: interpretaciones interdisciplinarias desde Asia, Taipei, Instituto se Posgraduados en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tamkang, 2009.

 

Boletín 338
JULIO 2009
Boletín 339
AGOSTO 2009
 
Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
Boletín 337
JUNIO 2009
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002