División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia
Convocan a los interesados en participar en el proceso de selección para ingresar al programa institucional de Maestría en Historia con opciones en Historia Regional Continental e Historiografía, Promoción 2010-2012. Programa incluido en el Padrón Nacional de Postgrados (PNP) SEP-CONACYT en el año 2006.
Líneas de investigación
Historia del Estado, la nación y los grupos de poder; Historia social, política y de la cultura; Historia de las instituciones y de las ideas políticas; Historiografía y teoría de la historia; Historia económica y del desarrollo regional; Historia de la ciencia y la tecnología; Historia y teoría de la educación.
Requisitos
- Compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
- Título de licenciatura preferentemente en Historia o disciplinas afines.
- Promedio mínimo general de ocho en escala de uno a diez, o equivalente.
- Aprobar el examen de evaluación de capacidad de síntesis, análisis y expresión escrita con un mínimo de ocho en escala de cero a diez.
- Sostener una entrevista con el Comité de Admisión del programa.
- Leer en inglés, francés o portugués.
- Contar con la acreditación del examen Exani III del CENEVAL.
Documentación
- Solicitud de ingreso.*
- Carta de exposición de motivos.**
- Propuesta de investigación que incluya en el orden siguiente: tema de tesis, planteamiento del problema, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, estructura y fuentes a consultar, vinculada con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los PTC adscritos al programa.
- Curriculum vitae en extenso, actualizado, firmado y con evidencias fotostáticas.
- Copia del título de licenciatura y acta de examen certificada por las autoridades correspondientes.
- Original y copia del certificado de estudios, con asignaturas cursadas y promedio obtenido.
- Dos cartas de recomendación académica.***
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa, con el aval oficial de permiso autorizado, en caso ser empleado de alguna institución.***
- Copia de la tesis, tesina o trabajo presentado en la licenciatura. Una copia impresa y una digitalizada en disco compacto.
- Documento que avale la capacidad de lectura en inglés, francés o portugués.
-Copia certificada del acta de nacimiento reciente.
-Dos fotografías recientes, tamaño infantil.
- Original y copia de haber acreditado Exani III del CENEVAL.
Becas
Los aspirantes aceptados por el comité de selección que reúnan los requisitos señalados, serán propuestos para obtener una beca del CONACYT durante los cuatro semestres que dura el programa.
Calendario
Fecha límite de recepción de solicitudes: lunes 23 de noviembre del 2009.
Entrevistas: 7 y 8 de diciembre del 2009.
Resultados Preliminares: 16 de diciembre de 2009.
Curso Propedéutico: 11 al 29 de enero de 2010.****
Comunicación de resultados finales: 12 de Febrero de 2010.
Inicio de cursos: 1 de marzo de 2010.
Solicitudes e informes
Opción Historia Regional Continental: Dra. María Teresa Cortés Zavala mtczavala@gmail.com y mtcortes@zeus.umich.mx
Opción Historiografía: Dr. Jorge Silva Riquer jsilvariquer@prodigy.net.mx y jsilva@umich.mx
División de estudios de postgrado: Facultad de Historia. Edificio Nuevo de la Facultad de Historia, Ciudad Universitaria. Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Felicitas del Río, 58030 Morelia, Michoacán, México. Tel. y Fax (443) 3164177 ext. 18 y 3270003. historia@jupiter.umich.mx
* El formato de solicitud de ingreso puede obtenerse en las oficinas de la División de Estudios de Posgrado que se encuentra en el Edificio “R” de la Facultad de Historia o en la página Web de la Facultad: http://cceh.historia.umich.mx
** Los oficios deben ser dirigidos a los coordinadores de la Opción que se elija, según sea el caso.
*** Las cartas de recomendación y la carta compromiso deben ir dirigidas al Jefe de la División de Estudios de Posgrado en sobre cerrado y firmado. El formato se localiza en la página Web de la Facultad: http://cceh.historia.umich.mx
**** El curso propedéutico tiene un costo de $1 000 pesos M.N.
Dr. José Alfredo Uribe Salas, Jefe de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
jausalas@gmail.com y aluribe@zeus.umich.mx
PUBLICACIONES
- Alanis Enciso, Fernando (coord.), ¡Yo soy de San Luis Potosí!...con un pie en Estados Unidos, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de San Luis/Instituto Nacional de Migración/ Copocyt, 2008.
- Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso, México una democracia vulnerada, México, CIESAS/M. A. Porrúa, 2009.
- Berenzon Gora, Boris y Georgina de Aragón (coords.), Historia de la historiografía en América 1950-2000, México, FFyL-UNAM/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2009.
- Bertussi, Guadelupe Teresinha (coord.), Anuario Educativo Mexicano. Visión retrospectiva, México, Cámara de Diputados/UPN/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
- Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 5, Instituto Mora.
- Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la revolución, estudio introductorio y notas Alicia Salmerón, México, Instituto Mora, 2008, (Colección Pensadores).
- Bulnes, Francisco, La deuda inglesa. Colección de artículos publicados en El Siglo XIX, estudio introductorio y notas Leonor Ludlow, México, Instituto Mora, 2008, (Colección Pensadores).
- Corona, Marzol, I. Frasquet, C.M. Fernández (eds.), Legitimidad, soberanías, representación: independencias y naciones en Iberoamérica, España, Castellón, Universitat Jaume I, 2009.
- Cázares Puente, Eduardo, Nuevo León durante la guerra México-Estados Unidos, 1846-1848, México, Centro de Estudios Históricos/UDEM-Ayuntamiento de Monterrey, 2009.
- Chust, Manuel e Ivana Frasquet, Las independencias en América, Madrid, La Catarata, 2009.
- Corona, Pedro y Alfredo Uribe, Atlas Cartográfico del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, Morelia, UMSNH/Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán/CONACYT, 2009.
- Cortés Zavala, María Teresa, Economía, cultura e institucionalización de la ciencia en Puerto Rico, siglo XIX, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
- De Certeau, Michel, Dominique Julia y Jacques Revel, Una política de la lengua, México, Universidad Iberoamericana. 2009.
- Escalante Gonzalbo, Pablo (coord.), El México Antiguo. I: De Tehuantepec a Baja California, México, FCE, 2009.
- Flores Torres, Óscar (coord.), Monterrey Histórico, México, Centro de Estudios Históricos/UDEM-Ayuntamiento de Monterrey, 2009.
- Florescano, Enrique (coord.), Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos, México, Grijalbo, 2009.
- García Acosta, Virginia, Historia y desastres en América Latina. Volumen III, México, CIESAS/La Red, 2008.
- García Idalia y Bolfy Cotton (coord.), El patrimonio documental en México,reflexiones sobre un problema cultural, México, Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa/LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009.
- García, Idalia y Bolfy Cotton (coords.), El patrimonio documental en México, reflexiones sobre un problema cultural, México, Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa/LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009.
- Giraudo, Laura, La questione indigena in America Latina, Roma, Carocci, 2009.
- Lida Clara E., Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009
- Martínez Albesa, Emilio, La constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México (3 tomos), México, Porrúa, 2007.
- Nigra, Fabio G. y Pablo Pozzi (comp.), Invasiones bárbaras: en la historia contemporánea de los Estados Unidos, Argentina, Maipue, 2009.
- __________, La decadencia de los Estados Unidos: de la crisis de 1970 a la megacrisis del 2009, Argentina, Maipue, 2009.
- Nigra, Fabio, Una historia económica (inconformista) de los Estados Unidos, 1865-1980, Argentina, Maipue, 2009.
- Novelo, Victoria, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración, México, CIESAS/Instituto de Cultura de Yucatán, 2009.
- Ortega Lozano, Francisco, Así pensaba el General. José Juan Ortega Padilla, antología, México, Tierra de Letras y el Archivo Histórico del municipio de Colima, 2009.
- Pérez Montfort, Ricardo, Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950, México, CIESAS, 2009.
- Ponce Alcocer, Eugenia y Laura Pérez Rosales(coords.), El oficio de una vida. Raymond Buve, un historiador mexicanista, México, Universidad Iberoamericana, 2008.
- Quiroz, Enriqueta y Diana Bonnett (coord.), Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, México, Instituto Mora, 2009.
- Rivera Villanueva, José Antonio, Documentos inéditos para el estudio de los tlaxcaltecas en San Luis Potosí, siglos XVI-XVIII. Introducción, compilación, selección y transcripción paleográfica, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala/Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala, 2009.
- Ruiz Medrano, Carlos Rubén, Auge y ocaso de la minería en Cerro de San Pedro, jurisdicción de San Luis Potosí y el tajo de San Cristóbal (1592-1633), México, El Colegio de San Luis/UASLP, 2009.
- s. a., 12 Ensayos sobre política y sociedad durante la Independencia y la Revolución, México, H. Congreso del Estado/Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado a través del Archivo Histórico, 2009.
- s. a., Biografías de 14 intelectuales y actores sociales de San Luis Potosí, protagonistas de la Independencia y la Revolución Mexicana, México, H. Congreso del Estado/Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado a través del Archivo Histórico, 2009.
- Schmukler, Beatriz, Citlali Ayala y Gabriela Sánchez, Construyendo los temas clave de la cooperación internacional para el desarrollo en México, México, Instituto Mora, 2009.
- Secuencia. Revista de Ciencias y Humanidades, núm. 75, septiembre-diciembre de 2009.
- Szurmuk, Mónica y Robert Mckee (coord.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México, Instituto Mora/Siglo Veintiuno Editores, 2009.
- Torres Sánchez, Rafael, La bottega de la Revolución. Conflicto armado y creación artística, México, CONACULTA, 2008.
- Tortolero Villaseñor, Alejandro, Notarios y agricultores: crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920, México, Siglo XXI Editores, 2009.
- Uribe Alfredo y Abel Padilla (coords.), De la Colonia al Estado Moderno. Rupturas, cambios y continuidades, Morelia, UMSNH/CONACYT, 2009.
- Zárate Toscano, Verónica, Juan López Cancelada. Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide, México, Instituto Mora, 2009. |