COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
341
OCTUBRE
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS PRIVADOS, A.C.

Segundo Coloquio de Archivos y Bibliotecas Privados. 8 y 9 de octubre, Centro de Estudios Históricos/CARSO. Programa.
8 de octubre, 9:00 hrs.
-“Importancia de los archivos y bibliotecas privados para el conocimiento de la historia de México” por la Dra. Aurora Gómez Galvarriato, Directora General del Archivo General de la Nación.
-“Los archivos privados y su organización” por la Dra. Stella María González Cicero, Directora de ADABI de México, A.C.
Normatividad de Bibliotecas.
-“El abc para el Financiamiento de archivos y bibliotecas” por el Lic. Carlos Madrid Varela, Director de Desarrollo del Patronato Hospital Infantil de México Federico Gómez.
• AMABPAC y la Memoria del Mundo.
-“Memoria del Mundo-México” por la Dra. Rosa María Fernández, Presidenta del Comité Memoria del Mundo México.
-“Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana” por la Mtra. Teresa Matabuena Peláez, Coordinadora de Acervos Históricos, Biblioteca UIA.
-“Archivo Histórico de la Comunidad Ashkenazi de México” por la Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación Ashkenazi de México.
-“Archivo Histórico José Ma. Basagioti Noriega del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas” por la Dra. Ana Rita Valero de García Lascuraín, Directora del Archivo Histórico.
Viernes 9 de octubre, 9:00 hrs.
• Los Archivos Históricos.
-“El papel de los archivos Franciscanos en la historia de México” por el Padre Francisco Morales.
-“Las universidades y los acervos históricos que custodian” por el Lic. Gustavo Villanueva Bazán, Director del Archivo Histórico de la UNAM.
• Archivos Especializados.
-“El Archivo Histórico Juan Agustín Espinoza, S. J.” por el Dr. Sergio Antonio Corona Páez, Director de la Biblioteca Universidad Iberoamericana de La Laguna.
-“El archivo de la Orquesta Clásica” por el Mtro. Carlos Esteva Loyola.
-“Los archivos industriales, base para el rescate del patrimonio industrial mexicano” por Belem Oviedo Gámez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
-“Las Imágenes del Patrimonio Industrial en el Archivo de la Fundación ICA” por la Dra. Ana María Ruíz. Directora.
-“La restauración y los primeros auxilios para los archivos históricos” por la Lic. Jennifer Bringas, Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación ADABI de México.
-“Aspectos generales de la salud para el cuidado de los trabajadores de archivos documentales” por el Lic. Samuel Parras, Director del Consejo de la Judicatura Federal.
• Las Bibliotecas Especializadas.
-“Las bibliotecas de arte en México y/o UDLA” por la Lic. Amelia Sánchez, Biblioteca de Arte Fomento Cultural.
-“Las bibliotecas históricas y su apoyo a la investigación” por el Dr. Manuel Ramos, Director del Centro de Estudios de Historia de México CARSO.
-“Digitalización y microfilmación como preservación y difusión de la memoria histórica de México” por el Lic. Enrique Valero, Archivo Fotográfico Enrique Valero y Sucesores.
Participación del “Coro de Amigas de la Música” dirigida por la Maestra Lucero Prado de Esteva.
Cuota de Recuperación: General: donativo voluntario. Estudiantes: sin costo, requisito indispensable enviar ficha de Inscripción.
Para inscribirse favor de llamar a los teléfonos: 5628-40-00, Ext. 1440.
Para mayores informes comunicarse a: Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. Centro Cultural Manuel Gómez Morin. Tel. (01 771) 715 0976 /715 1833 Teléfono: 56 28 40 00 ext. 1440. ahmm@prodigy.net.mx ccmgm@itam.mx
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México: Acapulco 70, Condesa, México, D.F. 06700, Teléfono. 52 11 56 88.

CEH/CARSO: Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac, San Ángel, 5526-51-71.

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Taller “Lenguaje Espacial y Cognición en Mesoamérica”. Del 12 al 17 de octubre, CIESAS-Sureste. Informes: gillespolian@yahoo.com
Seminario el Pueblo Maya y la Sociedad Regional. Análisis Histórico y Contemporáneo. 20 de octubre, CIESAS-Peninsular. Coord. Gabriela Solís y Jesús Lizama (CIESAS-peninsular) jlizama@ctmail.net
- “Los derechos humanos y los mayas em Yucatán, un recuento de agravios” por Martha Capetillo (Indignación A.C.)
Seminario Permanente de la Red sobre Medio Ambiente y Sociedad (RESMA) 21 de octubre, de 10:00 a 13:00 hrs., Salón 3, Juárez 222, Col. Tlalpan. Coord. Jorge Roberto Melville Aguirre (CIESAS-D.F.) melville@ciesas.edu.mx

Taller de lectura de Códices Mixtecos. Coordinador: Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu (CIESAS-D.F.). 26 de octubre.
Primer Coloquio Internacional sobre la Mixteca. Organización política y control del territorio: del mundo mesoamericano al siglo XXI.  Del 28 al 30 de octubre, Auditorio de las instalaciones de CIESAS,  Juárez 222, Tlalpan.  Mayores informes: Dr. Edgar Mendoza García: jemendoza@ciesas.edu.mx
Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu: hermann@ciesas.edu.mx
Seminario Escuela Indígenas y Etnicidad. 22 de octubre, 10:00 hrs., Sala Juárez/CIESAS-DF, Juárez 87, Tlalpan. Coord. María Bertely Busquets (CIESAS-D.F.) bertely@ciesas.edu.mx
Seminario de Proyecto de Códices Mexicanos. 22 de octubre, 11:00 hrs. Auditorio/CIESAS-D.F. Juárez 222, Tlalpan. Coord. Luz Ma. Mohar Betancourt (CIESAS-D.F.) uzma@ciesas.edu.mx.
Seminario Dinámicas Lingüísticas. 26 de octubre, 10:00  hrs., Salón de Actos Juárez/Juárez 87, Col. Tlalpan. Coord. Frida Villavicencio (CIESAS-D.F.) frida@ciesas.edu.mx y cnrs_ciesas2008@ciesas.edu.mx
Seminario de las Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual. 28 de octubre, 18:00 hrs., Salón 5 y 6/CIESAS-D.F. Juárez 222, Tlalpan. Coords. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-D.F.) laboratorio.ciesas@gmail.com
Seminario de la Red Análisis de Discurso. 30 de octubre, 10:00 hrs., Sala 3/CIESAS-D.F.Juárez 87, Tlalpan. Coords. Eva Salgado (CIESAS-D.F.) y Teresa Carbó (CIESAS-D.F.) corsal@prodigy.net.mx 


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA

6to. Taller de Manejo de equipo audiovisual para la investigación social. Del 19 al 23 de octubre, de 10:00 a 14:00 hrs., sede Coyoacán.* Duración: 20 hrs. con valor curricular. Cupo limitado a 16 participantes. Impartido por: Carlos Hernández y Felipe Morales Leal.
Inscripciones del 24 septiembre al 05 de octubre, con Graciela Vega, al tel. 5554 8946 ext. 3109.
Organiza: Laboratorio Audiovisual de Investigación Social.
* Calle Madrid 82, Col. del Carmen, Coyoacán (entre Guerrero y Mina, Metro Coyoacán)
                                
Presentación de los libros
- Construyendo los temas clave de la cooperación internacional para el desarrollo en México deBeatriz Schmukler, Citlali Ayala Martínez, Gabriela Sánchez Gutiérrez. 13 de octubre, 18:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora, Entrada libre.
- Levantamiento K'iche' en Totonicapán: Los lugares de las políticas subalternas de Aarón Pollack.
Presentan: Adolfo Gilly (FCPyS, UNAM); Juan Pedro Viqueira (Colegio de México), Guadalupe Rodríguez de Ita (Instituto Mora). Modera: Marisa Pérez Domínguez. 6 de octubre, 18:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora, Entrada libre. Vino de honor
- Historia y literatura. Antología de Sérgio Buarque de Holanda, selección e introducción de José Ortiz Monasterio. Presentan: “Lo actual y lo inactual en Raíces del Brasil” por Pedro Meira Monteiro, Princeton University; “Traduciendo a Sérgio Buarque de Holanda” por Antelma Cisneros Alvarado, UNAM; “Historia y literatura en Sergio Buarque de Holanda” por José Ortiz Monasterio, Instituto Mora; Exhibición del cortometraje Raíces de Brasil. Una cinebiografía de Sergio Buarque de Holanda. Un film de Nelson Pereira dos Santos. Moderadora: Valquiria Wey, Centro Cultural Brasil México. 19 de octubre, 17:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre.
Organizan: Embajada de Brasil en México/FCE/instituto Mora.

Curso. Relatos de vida: fundamentos, entrevistas y análisis. Impartido por el Dr. Homero Rodolfo Saltalamacchia, docente de métodos y técnicas de investigación cualitativas en universidades de Puerto Rico, Argentina y México.
Del 19 al 22 de octubre, 9:00 a 14:00, Auditorio del Instituto
Registro 19 de octubre 8:50 hrs.
Informes: aleal@mora.edu.mx       cmartinez@mora.edu.mx

Licenciatura en Historia. Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Generación 2010-2014. Concurso de ingreso.
Requisitos.
- Haber concluido el bachillerato o estar cursando el último año.
- Presentar concurso de selección académica.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
- Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud.
- Entregar documentación completa
Documentación.
- Solicitud de inscripción  en formato del Instituto Mora.
-Copia fotostática del certificado de estudios de bachillerato o constancia de terminación de estudios correspondiente a este nivel con reconocimiento oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP (podrán presentar solicitudes los estudiantes que comprueben que estén cursando el último año de bachillerato)
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del documento de estancia legal en el país, en caso de tener otra nacionalidad.
- Si la lengua materna no es el español: certificado de conocimiento del idioma español.
- Copia fotostática de documento de identificación oficial con fotografía.
- Copia fotostática del CURP.
- Copia fotostática de un comprobante de domicilio
- Certificado de salud.
- Dos fotografías tamaño infantil.
- Recibo de pago de $100.00 (cien pesos) por concurso de selección académica.
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
- Costo de cuota semestral: $ 7,000.00 (siete mil pesos MN) por semestre*, dividido en dos exhibiciones.
Con posibilidad de exención de pago para jóvenes de escasos recursos.
Cada promoción se conformará con un máximo de 25 alumnos y cada una de las líneas de formación se abrirá con un mínimo de 5 estudiantes.
Fechas.
- Inicio de recepción de solicitudes: 18 de enero de 2010.
- Fecha límite para entrega de solicitudes: 16 de abril de 2010.
- Sesión de información sobre la Licenciatura en Historia: 17 de abril de 2010.
Concurso de selección académica: 24 de abril de 2010; 8 de mayo de 2010; 22 de mayo de 2010.**
Publicación de resultados: 2 de junio de 2010.
Inscripciones: 7 a 18 de junio de 2010.
Inicio de cursos: 9 de agosto de 2010.
* No reembolsable.
**El concurso de selección académica tendrá tres diferentes fases: un examen de aptitud académica y comprensión lectora, un ensayo y una entrevista. Del resultado que se obtenga en una dependerá el derecho a presentar la siguiente.
Los resultados del concurso de selección serán publicados en la página del Instituto y el proceso será confidencial e inapelable.
Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Académico de la Licenciatura en Historia del Instituto Mora.
Mayores informes: sescolares@mora.edu.mx                    www.mora.edu.mx
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan, Mixcoac 03730, México, D.F.




 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
2° Encuentro "Espacios, prácticas y representaciones: cultura política de los trabajadores, de la Independencia a la Revolución" 28, 29 y 30 de octubre, DEH/INAH.
Ejes propuestos:
- Espacios. Espacios laborales: fábricas, talleres, trabajo a destajo, etc. Espacios de diversión: fiestas, casinos obreros, conmemoraciones cívicas, teatro, etc.
- Prácticas. Prácticas de resistencia: sabotaje, huelgas, motines, manifestaciones, etc. Prácticas celebratorias: conmemoraciones, veladas literarias, bailes, conciertos, etc. Prácticas de difusión y discusión: periodismo y literatura. El trabajo: organización laboral, identidades y solidaridades.
- Representaciones. Imágenes del trabajo, del capital, de la explotación; de la burguesía, de los pobres, de la revolución.
Fecha límite para el envío del título de su ponencia y un breve resumen de la misma: 2 de octubre.
Como proponemos se discutan los trabajos presentados, los textos deberán entregarse el 16 de octubre, para poder turnarlos a los respectivos comentaristas.
Para cualquier duda, aclaración o comentario, así como para las confirmaciones de asistencia y presentación de títulos, se nos puede contactar en los siguientes correos: Dr. Miguel Orduña Carson miguelordunacarson@yahoo.com.mx
Mtro. Alejandro de la Torre Hernández adelatorre77@gmail.com
Responsable por el Taller de Cultura Radical: Dra. Anna Ribera Carbó.
Dirección de Estudios Históricos: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. 5061 9300 ext. 126 y 149 lsantos.deh@inah.gob.mx www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
                                           
II Congreso Internacional. La Plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX. 17-20 de noviembre se celebrará en León (España).
Organizan: Universidad de León (Instituto de Humanismo y Tradición Clásica) e INAH de México (Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos)
Contenidos:
Toda aquella temática referente a los metales y piedras preciosas que haga referencia a América, España y Portugal entre los siglos XVI y XIX, tales como minería, urbanismo, arquitectura, tecnología, trabajo, patrocinio, gremios, arte, tratados, vías de comunicación, bibliografías, archivística, promoción del patrimonio, etc.
Fecha límite de inscripción de ponencias: antes del 15 de octubre.
Deberá incluir: título ponencia; curriculum sintético de media página; breve resumen de media página.
Entrega ponencia definitiva para su publicación: 31 de diciembre
Deberá tener una extensión no superior a 18 páginas (incluidas ilustraciones). El texto deberá ir en TIME a 1 ½  espacios tamaño 12 y las notas a tamaño 10 y 1 espacio. (a quienes inscriban su ponencia se les darán las pautas pertinentes para la publicación)
La inscripción es gratuita, aunque quien desee recibir las actas deberá abonar la cantidad de 22 € en el momento del Congreso.
Información y envío de documentación: Jesús Paniagua Pérez, Dpto. de Historia/FFyL-Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León (España). Teléfono: (34) 987291074, Fax: (34) 987291412. jpanp@unileon.es

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas. Campus Tijuana.
Ante la alerta del brote de influenza A/H1N1 y la posible suspensión de labores, el Comité Organizador del Congreso Internacional “Independencia y Revoluciones en nuestra América. Conmemoración y Análisis”, resolvió cambiar las fechas de cierre de convocatoria y de resolución sobre la aceptación de las ponencias a los siguientes días:
Cierre de convocatoria: 15 de enero de 2010        
Resolución del comité: 15 de febrero de 2010
De antemano agradecemos su atención y esperamos no alterar su calendario de actividades.
IIH/UABC, campus Tijuana. Teléfono y fax: (664) 682-1696.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Departamento de Humanidades/Licenciatura en Historia/Cuerpo Académico de Estudios Históricos/El Colegio de Chihuahua
XII Congreso Internacional De Historia Regional.
Las independencias latinoamericanas y la revolución mexicana desde las regiones. 28 al 30 de octubre, Centro Cultural Universitario, Salas de Usos Múltiples.*
Los temas que serán abordados en las mesas de trabajo del XII Congreso Internacional de Historia Regional serán los siguientes:
- Análisis historiográfico y teórico sobre las independencias en América Latina y la Revolución mexicana, desde las regiones.
- Los diferentes procesos de independencia en la antigua América española y portuguesa, a partir de sus diferentes regiones.
- Análisis regional de la revolución mexicana.
- Presentación de publicaciones.
Bases.
- Se aceptarán propuestas individuales y de mesas de trabajo: el 19 de junio.
- Todas las propuestas de mesas deberán contar con un moderador y un comentarista. Estarán compuestas con un máximo de cuatro ponentes, incluyendo un comentarista. Cada ponente dispone de 20 minutos para exposición, más 10 minutos para comentarios y preguntas.
- Enviar resumen (o abstract], en una cuartilla (1,700 caracteres), que incluya de cuatro a seis palabras clave.
- Un comité académico definido por los organizadores se encargará de notificar el 14 de agosto, la aceptación o rechazo de las propuestas enviadas.
- Las ponencias aceptadas deberán enviarse vía electrónica al Comité Organizador a más tardar el 31 de agosto.
- Los trabajos podrán exponerse tanto en español, portugués, e inglés.
- Cubrir la cuota correspondiente. En un comunicado posterior se indicará costo y las cuentas bancarias para realizar el depósito de la inscripción.
Para el registro de participaciones, e información general, puede comunicarse a la Licenciatura de Historia, teléfonos +52 (656) 688-3897, extensiones 3998 y 3999 y a la dirección electrónica historia@uacj.mx
Comité organizador: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, darceo@uacj.mx
Dr. Jorge Chávez Chávez, jochavez@uacj.mx
Dr. Carlos González Herrera, cgh@elcolegiodechihuahua.edu.mx
Mtro. Pedro Siller Vázquez, psiller@uacj.mx
* Av. Hermanos Escobar, esq. Plutarco Elías Calles, Ciudad Juárez, Chihuahua.

 

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Los caminos transversales. Del 14 al 16 de octubre. Durango, Dgo. Comité organizador: Chantal Cramaussel (Colmich), Guadalupe Rodríguez (UJED) y Miguel Vallebueno (UJED)
14 de octubre. 10:00 a 13:00 hrs., Noroeste-occidente. Moderadora Gloria Cano, Universidad Juárez del Estado de Durango.
- “Itinerarios, rutas y senderos en el área central de las Californias, 1768-1870” Mario Alberto Magaña Mancillas (Universidad Autónoma de Baja California)
- "De Toluca a Atlacomulco hacia Celaya y Valladolid" Clara Elena Suárez Argüello (CIESAS, D.F.)
- “Los arrieros de Uruapan: tráfico comercial de la costa de Zacatula al Norte Minero" Oziel Talavera (UMSNH)
- “Guadalajara-San Blas: un camino neogallego a la Mar del Sur” Virginia González Claverán (Universidad de Guadalajara)
Norte central-noroeste 16:00 a 18:00 hrs. Moderador: Mauricio Yen Fernández, Universidad Juárez del Estado de Durango
- “Tras la huella de los bárbaros: itinerarios comanches a través de México, 1821-1875” Joaquín Rivaya-Martínez (Texas State University - San Marcos)
- “Los caminos del desierto. El Bolsón de Mapimí y la dinámica espacial del centro-norte de México, siglos XVIII-XIX” Sara Ortelli (CONICET/El Colegio de Chihuahua)
- “Los caminos en Sonora, siglos XVII-XVIII” Esperanza Donjuan Espinoza (INAH Sonora)
- “Los caminos de la sierra de Chihuahua” Chantal Cramaussel (El Colegio de Michoacán)
15 de octubre. La sierra de Durango y los caminos hacia el pacífico.  10:00 a 13:00 hrs. Moderador: Roberto Carrillo Acosta, Universidad Autónoma de Zacatecas
- “El camino de Mazatlán; ruta del comercio de Durango en el siglo XIX” Miguel Vallebueno (UJED)
- “Relatos de comerciantes; sus caminos en la sierra de Durango. Siglos XIX y XX” Guadalupe Rodríguez (Universidad Juárez del Estado de Durango)
- “De la sierra a la costa. Rutas sagradas que resignifican el paisaje geográfico y cultural en la zona tepehuana” Efraín Rangel Guzmán (UAN)
- “De los caminos transversales de herradura al Ferrocarril porfiriano: utopías ferroviarias y la persistencia de los viejos caminos de herradura entre el altiplano central y septentrional mexicano y la vertiente del Pacífico” Salvador Álvarez (El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Rurales)
Noreste: 16:00 a 18:00 hrs. Moderadora: Bridget Zavala, Universidad Juárez del Estado de Durango
- "Las rutas de la conquista y colonización hacia el noreste novohispano (XVI-XVIII): expediciones, comercio y ganadería en los caminos del noreste colonial" Valentina Garza Martínez (CIESAS, D.F.)
- “Un corredor misionero-tlaxcalteca entre Candela y Cuatro Ciénegas en la Nueva Extremadura colonial” Carlos Manuel Valdés (Universidad Autónoma de Coahuila)
- “Caminos complementarios: la ruta del sur de Nuevo León a principios del siglo XIX” Raúl García Flores (ENAH, Unidad Chihuahua)
- “Aproximación a las rutas de comunicación y de comercio en la Huaxteca” Lorenzo Ochoa IIA-UNAM y Juan Manuel Pérez Ceballos (CIESAS, D. F)
16 de octubre. Sur-sureste, 10:00 a 13:00 hrs. Moderador: Antonio Torres, Instituto Mexicano del Transporte.
- “El camino de Mérida a Sisal” Alicia Contreras (UAY)
- “Caminos, rutas y derrotas en la frontera Caribe de Yucatán. Época colonial” Carlos Macías Richard (CIESAS peninsular)
- “Las rutas de agua en el Tabasco colonial” Carlos Ruiz Abreu (UJAT)
- “Viajes, tornaviajes y tonadas: la construcción social de los caminos de agua y tierra del sur de Veracruz.” Álvaro Alcántara (UNAM)
De las tierras altas del sur al pacífico. 16:00 a 18:00 hrs. Moderador: Salvador Álvarez, El Colegio de Michoacán
- “El camino de Villa Alta (Oaxaca) entre Colonia y República” Luis Arrioja (El Colegio de Michoacán)
- “Caminos y comercio en la antigua región zoque de Chiapas, 1890-1940” Rocío Ortiz (Universidad de Chiapas)

- “Del barco al ferrocarril, del río a la carretera. Del uso de las redes fluviales a la infraestructura terrestre como medio de comunicación en Tabasco, 1929-1976”Miguel Ángel Díaz Perera (Ecosur, Villahermosa)

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia
Convocan a los interesados en participar en el proceso de selección para ingresar al programa institucional de Maestría en Historia con opciones en Historia Regional Continental e Historiografía, Promoción 2010-2012. Programa incluido en el Padrón Nacional de Postgrados (PNP) SEP-CONACYT en el año 2006.
Líneas de investigación
Historia del Estado, la nación y los grupos de poder; Historia social, política y de la cultura; Historia de las instituciones y de las ideas políticas; Historiografía y teoría de la historia; Historia económica y del desarrollo regional; Historia de la ciencia y la tecnología; Historia y teoría de la educación.
Requisitos

- Compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
- Título de licenciatura preferentemente en Historia o disciplinas afines.
- Promedio mínimo general de ocho en escala de uno a diez, o equivalente.
- Aprobar el examen de evaluación de capacidad de síntesis, análisis y expresión escrita con un mínimo de ocho en escala de cero a diez.
- Sostener una entrevista con el Comité de Admisión del programa.
- Leer en inglés, francés o portugués.
- Contar con la acreditación del examen Exani III del CENEVAL.
Documentación
- Solicitud de ingreso.*
- Carta de exposición de motivos.**
- Propuesta de investigación que incluya en el orden siguiente: tema de tesis, planteamiento del problema, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, estructura  y fuentes a consultar, vinculada con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los PTC adscritos al programa.
- Curriculum vitae en extenso, actualizado, firmado y con evidencias fotostáticas.
- Copia del título de licenciatura y acta de examen certificada por las autoridades correspondientes.
- Original y copia del certificado de estudios, con asignaturas cursadas y promedio obtenido.
- Dos cartas de recomendación académica.***
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa, con el aval oficial de permiso autorizado, en caso ser empleado de alguna institución.***
- Copia de la tesis, tesina o trabajo presentado en la licenciatura. Una copia impresa y una digitalizada en disco compacto.
- Documento que avale la capacidad de lectura en inglés, francés o portugués.
-Copia certificada del acta de nacimiento reciente.
-Dos fotografías recientes, tamaño infantil.
- Original y copia de haber acreditado Exani III del CENEVAL.
Becas
Los aspirantes aceptados por el comité de selección que reúnan los requisitos señalados, serán propuestos para obtener una beca del CONACYT durante los cuatro semestres que dura el programa.
Calendario
Fecha límite de recepción de solicitudes: lunes 23 de noviembre del 2009.
Entrevistas: 7 y 8 de diciembre del 2009.
Resultados Preliminares: 16 de diciembre de 2009.
Curso Propedéutico: 11 al 29 de enero de 2010.****
Comunicación de resultados finales: 12 de Febrero de 2010.
Inicio de cursos: 1 de marzo de 2010.
Solicitudes e informes
Opción Historia Regional Continental: Dra. María Teresa Cortés Zavala mtczavala@gmail.com y mtcortes@zeus.umich.mx
Opción Historiografía: Dr. Jorge Silva Riquer jsilvariquer@prodigy.net.mx y jsilva@umich.mx
División de estudios de postgrado: Facultad de Historia. Edificio Nuevo de la Facultad de Historia, Ciudad Universitaria. Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Felicitas del Río, 58030 Morelia, Michoacán, México. Tel. y Fax (443) 3164177 ext. 18 y 3270003.  historia@jupiter.umich.mx
* El formato de solicitud de ingreso puede obtenerse en las oficinas de la División de Estudios de Posgrado que se encuentra en el Edificio “R” de la Facultad de Historia o en la página Web de la Facultad: http://cceh.historia.umich.mx
** Los oficios deben ser dirigidos a los coordinadores de la Opción que se elija, según sea el caso.
*** Las cartas de recomendación y la carta compromiso deben ir dirigidas al Jefe de la División de Estudios de Posgrado en sobre cerrado y firmado. El formato se localiza en la página Web de la Facultad: http://cceh.historia.umich.mx
**** El curso propedéutico tiene un costo de $1 000 pesos M.N.
Dr. José Alfredo Uribe Salas, Jefe de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
jausalas@gmail.com y aluribe@zeus.umich.mx

 

PUBLICACIONES
- Alanis Enciso, Fernando (coord.), ¡Yo soy de San Luis Potosí!...con un pie en Estados Unidos, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de San Luis/Instituto Nacional de Migración/ Copocyt, 2008.
- Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso, México una democracia vulnerada, México, CIESAS/M. A. Porrúa, 2009.
- Berenzon Gora, Boris y Georgina de Aragón (coords.), Historia de la historiografía en América 1950-2000, México, FFyL-UNAM/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2009.
- Bertussi, Guadelupe Teresinha (coord.), Anuario Educativo Mexicano. Visión retrospectiva, México, Cámara de Diputados/UPN/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
- Bicentenario. El ayer y hoy de México,  núm. 5, Instituto Mora.
- Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la revolución, estudio introductorio y notas Alicia Salmerón, México, Instituto Mora, 2008, (Colección Pensadores).
- Bulnes, Francisco, La deuda inglesa. Colección de artículos publicados en El Siglo XIX, estudio introductorio y notas Leonor Ludlow, México, Instituto Mora, 2008, (Colección Pensadores).
- Corona, Marzol, I. Frasquet, C.M. Fernández (eds.), Legitimidad, soberanías, representación: independencias y naciones en Iberoamérica, España, Castellón, Universitat Jaume I, 2009.
- Cázares Puente, Eduardo, Nuevo León durante la guerra México-Estados Unidos, 1846-1848, México, Centro de Estudios Históricos/UDEM-Ayuntamiento de Monterrey, 2009.
- Chust, Manuel e Ivana Frasquet, Las independencias en América, Madrid, La Catarata, 2009.
- Corona, Pedro y Alfredo Uribe, Atlas Cartográfico del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, Morelia, UMSNH/Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán/CONACYT, 2009.
- Cortés Zavala, María Teresa, Economía, cultura e institucionalización de la ciencia en Puerto Rico, siglo XIX, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
- De Certeau, Michel, Dominique Julia y Jacques Revel, Una política de la lengua, México, Universidad Iberoamericana. 2009.
- Escalante Gonzalbo, Pablo (coord.), El México Antiguo. I: De Tehuantepec a Baja California, México, FCE, 2009.
- Flores Torres, Óscar (coord.), Monterrey Histórico, México, Centro de Estudios Históricos/UDEM-Ayuntamiento de Monterrey, 2009.
- Florescano, Enrique (coord.), Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos, México, Grijalbo, 2009.
- García Acosta, Virginia, Historia y desastres en América Latina. Volumen III, México, CIESAS/La Red, 2008.
- García Idalia y Bolfy Cotton (coord.), El patrimonio documental en México,reflexiones sobre un problema cultural, México, Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa/LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009.
- García, Idalia y Bolfy Cotton (coords.), El patrimonio documental en México, reflexiones sobre un problema cultural, México, Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa/LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009.
- Giraudo, Laura, La questione indigena in America Latina, Roma, Carocci, 2009.
- Lida Clara E., Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009
- Martínez Albesa, Emilio, La constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México (3 tomos), México, Porrúa, 2007.
- Nigra, Fabio G. y Pablo Pozzi (comp.), Invasiones bárbaras: en la historia contemporánea de los Estados Unidos, Argentina, Maipue, 2009.
- __________, La decadencia de los Estados Unidos: de la crisis de 1970 a la megacrisis del 2009, Argentina, Maipue, 2009.
- Nigra, Fabio, Una historia económica (inconformista) de los Estados Unidos, 1865-1980, Argentina, Maipue, 2009.
- Novelo, Victoria, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración, México, CIESAS/Instituto de Cultura de Yucatán, 2009.
- Ortega Lozano, Francisco, Así pensaba el General. José Juan Ortega Padilla, antología, México, Tierra de Letras y el Archivo Histórico del municipio de Colima, 2009.
- Pérez Montfort, Ricardo, Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950, México, CIESAS, 2009.
- Ponce Alcocer, Eugenia y Laura Pérez Rosales(coords.), El oficio de una vida. Raymond Buve, un historiador mexicanista, México, Universidad Iberoamericana, 2008.
- Quiroz, Enriqueta y Diana Bonnett (coord.), Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, México, Instituto Mora, 2009.
- Rivera Villanueva, José Antonio, Documentos inéditos para el estudio de los tlaxcaltecas en San Luis Potosí, siglos XVI-XVIII. Introducción, compilación, selección y transcripción paleográfica, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala/Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala, 2009.
- Ruiz Medrano, Carlos Rubén, Auge y ocaso de la minería en Cerro de San Pedro, jurisdicción de San Luis Potosí y el tajo de San Cristóbal (1592-1633), México, El Colegio de San Luis/UASLP, 2009.
- s. a., 12 Ensayos sobre política y sociedad durante la Independencia y la Revolución, México, H. Congreso del Estado/Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado a través del Archivo Histórico, 2009.
- s. a., Biografías de 14 intelectuales y actores sociales de San Luis Potosí, protagonistas de la Independencia y la Revolución Mexicana, México, H. Congreso del Estado/Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado a través del Archivo Histórico, 2009.
- Schmukler, Beatriz, Citlali Ayala y Gabriela Sánchez, Construyendo los temas clave de la cooperación internacional para el desarrollo en México, México, Instituto Mora, 2009.
- Secuencia. Revista de Ciencias y Humanidades, núm. 75, septiembre-diciembre de 2009.
- Szurmuk, Mónica y Robert Mckee (coord.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México, Instituto Mora/Siglo Veintiuno Editores, 2009.
- Torres Sánchez, Rafael, La bottega de la Revolución. Conflicto armado y creación artística, México, CONACULTA, 2008.
- Tortolero Villaseñor, Alejandro, Notarios y agricultores: crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920, México, Siglo XXI Editores, 2009.
- Uribe Alfredo y Abel Padilla (coords.), De la Colonia al Estado Moderno. Rupturas, cambios y continuidades, Morelia, UMSNH/CONACYT, 2009.
- Zárate Toscano, Verónica, Juan López Cancelada. Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide, México, Instituto Mora, 2009.

 

Boletín 338
JULIO 2009
Boletín 339
AGOSTO 2009
Boletín 340
SEPTIEMBRE 2009
Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
Boletín 337
JUNIO 2009
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002