COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH

BOLETÍN
344
ENERO 2010
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Convocatoria para el Premio 2008 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:
a) Historia Antigua
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2008 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2008 CMCH
Dra. Verónica Zárate Toscano
Instituto Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12
Colonia San Juan Mixcoac
03730 México D. F.
o a
Jurado del Premio al mejor artículo 2008 CMCH
Dra. María Teresa Jarquín
El Colegio Mexiquense
Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos Zinacantepec, Estado de México Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
o a
Jurado del Premio al mejor artículo 2008 CMCH
Dra. Josefina Zoraida Vázquez
Centro de Estudios Históricos
El Colegio de México
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa 10740, México, D. F
Fecha límite: 30 de enero.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página:
http://www.mora.edu.mx/cmch/pdfs/bases_para_premios_2008.pdf
Informes:
cmch@mora.edu.mx  
vztcmch@yahoo.com.mx  
tjarquin@cmq.edu.mx  

 

 

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD ASHKENAZÍ DE MÉXICO

Congreso. La Memoria Archivada. Los judíos en la configuración del México plural. 9, 10 y 11 de marzo, Centro Comunitario “Nidjei Israel”.*
Para celebrar los 20 años de la fundación del Centro de Documentación y el 35 Aniversario de la FES Acatlán-UNAM. Organizadores: Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México, FES Acatlán-UNAM, Memoria del Mundo.
Programa.
9 de marzo. 9:00 hrs.
Inauguración: Ing. Mauricio Remba, Presidente del Comité Ejecutivo de la Comunidad Ashkenazí de México; Dr. Alejandro Salcedo Aquino, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Conferencia magistral. Dra. Margit Frenk. España-Hamburgo-México.
Mesa 1: Memoria, historia y olvido. Moderadora: Lic. Sara Luz Alvarado.
- “Tentación del olvido y perversión de la memoria. Los peligros del archivo” por el Dr. Mauricio Pilatowsky.
- Dr. Arnoldo Kraus.
- “Memoria, historia e historicidad” por el Dr. Alejandro Araujo.
Mesa 2: Memoria encriptada y resistencia. Moderadora: Lic. Pilar Barroso.
- “Espías y soplones en las cárceles secretas inquisitoriales de la Nueva España. El caso de Gaspar Alfar” por la Dra. Silvia Hamui.
- “Las empecinadas o la fuerza del criptojudaísmo” por la Dra. Angelina Muñiz de Huberman.
- “Luis de Carvajal de la Cueva, su ascendencia, religión, ocaso y su gente” por el Dr. Samuel Temkin.
10 de marzo.9:30 hrs.
Conferencia magistral. “El narcisismo ético como proyecto político de construcción nacional. La España inquisitorial y la Alemania nazi” por la Dra. Christiane Stallaert.
Mesa 3: Migraciones. Moderador: Dr. Benjamín Temkin.
- “Los saberes y los hombres en la política migratoria de México. El caso de Andrés Landa y Piña” por el Dr. Pablo Yankelevich.
- “México y la inmigración judía. El mito de las puertas abiertas” por la Dra. Daniela Gleizer.
- “El registro de extranjeros en el municipio de Monterrey en los años 1930-1940: los inmigrantes judíos dentro del universo de extranjeros en la capital neoleonesa” por la Mtra. Ana Portnoy de Berner.
- “Judíos masones en México” por el Mtro. Carlos Francisco Martínez Moreno y la Lic. Danae Gómez Cocoletzi.
Mesa 4: Formas de participación: de lo individual a lo colectivo. Moderadora: Dra. Frida Staropolsky.
- “Modernización y tradicionalismo: El rabino Sadegh Harari en la comunidad Maguen David (1957-1997)” por la Dra. Liz Hamui.
- “La identidad judía a través de la literatura mexicana” por el Mtro. José Gordon.
- “Saberes de integración y educación. Escuela, cultura y comunidad” por la Dra. Marcela Gómez y la Mtra. Martha Corenstein.
- “Educación judía durante el cardenismo” por la Lic. Maty Finkelman de Sommer.
11 de marzo. 9:30 hrs.
Conferencia magistral. “Rostros de rabia” por el Dr. Gabriel Weisz Carrington.
Mesa 5: Identidad y xenofobia. Moderador: Dr. Daniel Fainstein
- “Judíos y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en México. Lugares de descanso y esparcimiento, distintos enfoques” por la Dra. Alicia Gojman de Backal.
- Dra. Judit Bokser Liwerant.
- Dr. Enrique Krauze.
Proyección de la película: “Historia de los judíos en México”.
Clausura: Ing. Jacobo Goldberg, Presidente del Consejo Directivo de la Comunidad Ashkenazí de México y el Dr. Guillermo González, FES Acatlán. Maestro de ceremonias: David Placencia.
Inscripciones a cdica@hotmail.com. Para asistir es indispensable haber realizado previamente su inscripción.
Visitas guiadas de 30 minutos al Centro de Documentación e Investigación de 10 personas por grupo, previa inscripción. (Determinar horarios).
Mayores informes: 52 11 56 88.

* CEDICA: Acapulco 70, colonia Roma.

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Presentación de los libros.
- Feminicidio y Reparaciones con perspectiva de género de Patsilí Toledo abogada, profesora de derecho y género en la Universidad de Chile.
- Reparaciones con perspectiva de género de Julie Guillerot, consultora del International Center for Transitional Justice de Madrid, España.
14 de enero, 11:00 hrs., Dirección General Regional Noroeste, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Presentan: Dra. Julia Monárrez, investigadora de El Colef, en Ciudad Juárez; Alan García, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, Lics. Adela Lozoya e Imelda Marrufo de la organización Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. Asimismo, se contará con la participación del Sr. Alberto Brunori, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y la Procuradora del Estado de Chihuahua, la Lic. Patricia Rodríguez.
Organizan: El Colegio de la Frontera Norte y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Más información: paniagua@colef.mx  + 52 (656) 616-8578

http://www.colef.mx/investigacion/boletin.asp


EL COLEGIO DE SAN LUIS

Maestría en Historia (7a generación)
http://www.colsan.edu.mx/posgrados/MHIS/requisitos.htm


 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Convocatoria de Becas para Jóvenes Investigadores 2010. Dirigida a egresados de Licenciatura en Historia residentes en la ciudad de México y área Metropolitana, que deseen participar en actividades de apoyo a la investigación y catalogación de grupos documentales. La convocatoria esta disponible en www.inehrm.gob.mx

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA

Presentación del libro. Memoria y Ciudadanía de Ileana Rodríguez y Mónica Szurmuk. Presentan: Adriana González Mateos (UACM) y Max Parra (Universidad de California, San Diego). Modera: Alberto del Castillo. 20 de enero, 18:00 hrs., Auditorio Instituto Mora. Entrada Libre

Licenciatura en Historia. Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Generación 2010-2014. Concurso de ingreso.
Fechas.
- Inicio de recepción de solicitudes: 18 de enero.
- Fecha límite para entrega de solicitudes: 16 de abril.
- Sesión de información sobre la Licenciatura en Historia: 17 de abril.
Concurso de selección académica: 24 de abril; 8 de mayo; 22 de mayo.*
Publicación de resultados: 2 de junio.
Inscripciones: 7 a 18 de junio.
Inicio de cursos: 9 de agosto.
*El concurso de selección académica tendrá tres diferentes fases: un examen de aptitud académica y comprensión lectora, un ensayo y una entrevista. Del resultado que se obtenga en una dependerá el derecho a presentar la siguiente.
Mayores informes: sescolares@mora.edu.mx                    www.mora.edu.mx
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan, Mixcoac 03730, México, D.F.

Coloquio Interdisciplinario Sobre Cultura Visual. 12, 13 y 14 de abril.

Temas:Reflexiones en torno al concepto de cultura visual desde los aportes de:la Antropología Visualla Historia Cultural e Historia Gráficael ámbito de la Educaciónlos estudios culturalesla crítica literaria y cinematográficala convergencia entre disciplinas en torno a la cultura visual: arte y antropología, arte e historia, antropología e historia, etcétera.Identidades naciones y cultura visualGénero, nación y cultura visual en la historia moderna y contemporáneaDiversidades sexuales y de género emergentes y la cultura visualGeneraciones y sus representaciones.Regiones y representaciones urbanas-rurales, desde el paisaje, la migración y el trabajo.Movimientos sociales y cultura visualMovimientos obrerosMovimientos feministas y por la diversidad sexualMovimientos estudiantilesSobre los plazos y requisitos:Las fechas para enviar a los coordinadores los abstractos de propuestas son de 1º de diciembre al 31 de enero.El 15 de febrero se comunicará que propuestas han sido aceptadas. Eso permitirá a los ponentes admitidos enviar su ponencia e inscribirse al Coloquio Interdisciplinario sobre Cultura Visual, el 15 de marzo.

Cada propuesta de ponencia deberá constar de:
Título; resumen de 250 palabras; breve reseña curricular del autor o autores (máximo 10 líneas); nombre completo de la-del o las-los ponentes; filiación institucional; dirección electrónica; número telefónico o fax.
Para la ponencia:
De 15 a 20 cuartillas, tipografía arial, 12 puntos, interlineado a 2 espacios.
*La inscripción es gratuita
Coordinadores:
Alba González Reyes: estenoposlit@gmail.com
Mónica Szurmuk: mszurmuk@institutomora.edu.mx
Alberto Del Castillo Troncoso: adelcastillo@mora.edu.mx
Mayor información: Instituto Mora Teléfonos: 55 98 37 77 y 55 63 71 62 extensión 1125 (sede Plaza) Teléfonos: 55 98 37 77 y 55 54 89 46 (sede Madrid)

Maestría Cooperación Internacional para el Desarrollo. Convocatoria Nacional 2010
Recepción de documentos: del 18 de enero al 7 de mayo.
Examen de conocimientos: 19 de mayo.
Entrevistas: 19 al 21 de mayo.
Publicación de resultados: 30 de junio.
Inicio de cursos: 1 de septiembre.
Líneas de Investigación:
- Equidad de género en la cooperación internacional: políticas públicas, prevención de violencia familiar y democratización familiar.
- Diálogos productivos entre organizaciones de la sociedad civil y académicos en la cooperación internacional.
- Impactos de las instituciones financieras internacionales en el campo mexicano
- Cooperación internacional y prácticas sustentables para la vida rural.
- Organizaciones de la sociedad civil, participación ciudadana y cooperación internacional.
- Gobernanza ambiental internacional, cambio climático y desarrollo sustentable.
- Migración y cooperación internacional-
- Financiación internacional para el desarrollo.
- Cooperación internacional y la responsabilidad social empresarial.
- Desarrollo económico regional.
- Cooperación internacional y educación superior.
- Cooperación internacional en los países de renta media.
- Teorías de las relaciones internacionales y la cooperación internacional para el desarrollo.
- Las prácticas y políticas de cooperación internacional de la Unión Europea.
Documentación:
- Solicitud de admisión*.
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del título de licenciatura.
- Copia fotostática del certificado de estudios.
- Comprobante de conocimiento del idioma inglés emitido por alguna institución de educación superior.
- Copia fotostática del comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
- Copia fotostática de credencial de elector y CURP.
- Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo equivalente a 8). En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM a través del correo electrónico  jzepeda@www.dgire.unam.mx
- Currículum vitae debidamente comprobado.
- Dos cartas de recomendación académica*.
- Dos fotografías tamaño infantil y credencial a color (5 x 3.5 cm).
- Carta de exposición de motivos.
-Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso).
- Certificado de salud*.
-Propuesta de investigación (como se indica en los requisitos).
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
*Para obtener los formatos consultar la página www.mora.edu.mx
Coordinador del programa: Dr. Aaron Joel Pollack
Informes: Teléfono. 5598 3777 Exts. 1101, 1111, 1125 y 1127 Fax. 5563 7162
Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs.
Correo electrónico: sescolares@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Congreso Internacional. “Independencia y Revoluciones en nuestra América. Conmemoración y análisis.” Del 10 al 12 de marzo, UABC, campus Tijuana.
Cierre de convocatoria: 15 de enero.
Costo de inscripción: 500.00 M/N.
Constancia de asistencia: 100.00 M/N.
Informes en: UABC- IIH, edificio 23, Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional, Tijuana, B. C. México.
Tel. y Fax: (664) 682-16-96http://www.uabc.mx/historicas/
http://independenciayrevoluciones.wordpress.com/independenciayrevoluciones@gmail.com

Congreso internacional. Independencia y Revoluciones en nuestra América. Conmemoración y análisis.
Lugar del evento: Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Del 10 al 12 de marzo.
Cierre de convocatoria: 15 de enero.
Costo de inscripción: 500.00 M/N.
Constancia de asistencia: 100.00 M/N.
Informes en: UABC, Instituto de Investigaciones Históricas, edificio 23, Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional, Tijuana, B. C. México. Tel. y Fax: (664) 682-16-96.       http://www.uabc.mx/historicas/

http://independenciayrevoluciones.wordpress.com/independenciayrevoluciones@gmail.com

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Maestría en Historia (Investigación Histórica), Promoción 2010-2012.
http://historia-mex.blogspot.com/2009/11/maestria-historia-gto.html

PUBLICACIONES
- Aimi, Antonio, La "verdadera" visión de los vencidos. La conquista de México en las fuentes aztecas, Alicante, Universidad de Alicante, 2009.
- Aranda García, Erick y Fernando Escalante Gonzalbo, El homicidio en México entre 1990 y 2007. Aproximación estadística, México, Centro de Estudios Internacionales-COLMEX, 2009.
- Calderón Villareal, Cuauhtémoc, El lustro perdido de la industria manufacturera fronteriza, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., 2009.
- Caníbal Cristiani, Beatriz, Hacia todos los lugres. Migración jornalera indígena de la montaña de Guerrero, México, CIESAS/UAM-X/Unisur/Secretaría de Asuntos Indígenas de Estado de Guerrero, 2008.
- Conde Bonfil, Carola, Realidades, mitos y retos de las microfinanzas en México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C., 2009.
- Coronado Guel, Luis Edgardo, La Alameda Potosina Ante la llegada del Ferrocarril. Espacio, poder e institucionalización de la ciudadanía moderna en San Luis Potosí 1878 – 1890, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, 2009.
- De Courcelles, Dominique, Escribir la historia, escribir historias en el mundo hispánico, México, IIH-UNAM/Embajada de Francia en México/Centre National de la Recherche Scientifique, 2009. (Teoría e Historia de la Historiografía 9).
- De la Rosa y Serrano, Agustín, Lecciones de Astronomía, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG/Sección Diocesana de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Guadalajara, 2009. (ed. facs., 1859)
- Del Arenal, Jaime y Elisa Speckman, El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica mexicana y novohispana, México, Porrúa/IIH-UNAM/Escuela Libre de Derecho, 2009.
- Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 31, septiembre-diciembre, CIESAS, México, 2009. (Reivindicaciones étnicas, géneros y justicia)
- Durand Alcántara, Carlos, La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pueblos indios. Estudio de caso: la etnia náhuatl del estado de Oaxaca. Santa María Teopoxco, México, Miguel Ángel Porrúa/H. Cámara de Diputados, LX Legislatura/UNAM-Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2009. (Series Conocer para Decidir)
- Estrada Saavedra, Marco y Juan Pedro Viqueira, Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas, México, Centro de Estudios Sociológicos-COLMEX, 2009.
- Florescano, Enrique, Los orígenes del poder en Mesoamérica, México, FCE, 2009.
- Gonzalbo, Pilar, Anne Staples y Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, INAH, 2009.
- Hernández, Cuauhtémoc y Juan Manuel Pérez Cevallos (eds.), Fray Melchor Talamantes. Escritos póstumos, México, CIESAS/UABJO/UAM, 2009.
- Lira Vásquez, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri, Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, Centro de Estudio Históricos -COLMEX, 2009.
- Lombardo de Ruiz, Sonia, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez, Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH/UACM/ADABI de México, A.C./CENTROGEO, 2009.
- Méndez Fausto, Isabel, Dos espacios funerarios-hospitalarios: el Hospital Civil de Belén de Guadalajara, Guadalajara, Editorial Universitaria, 2009.
- Quirarte, Vicente (coord.), Republicanos en otro imperio. Viajeros mexicanos a Nueva York, México, UNAM, 2009. (Al siglo XIX ida y regreso)
- Ríos, Andrés, La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Rodríguez, María Teresa y Bernard Tallet (eds.), Historia de hombres y tierra. Una lectura sobre la conformación territorial del municipio de Playa Vicente, Veracruz, México, CIESAS, CEMCA, IRD, 2009.
- Salazar Anaya, Delia y Lilia Venegas Aguilera (coord.), El XX desde el XXI revisando un siglo, México, INAH, 2009.
- Salazar Anaya, Delia y María Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH, 2009. (Colección Científica)
- Speckman Guerra, Elisa, Claudia Agostoni y Pilar Gonzalbo Aizpuru (coords.), Los miedos en la historia, México, CEH-COLMEX/IIH-UNAM, 2009.
- Toussaint, Mónica, Antonio de Icaza: la alegría de servir, México, Instituto Matías Romero/SRE, 2009. (Colección Historia Oral de la Diplomacia Mexicana, 5)
- Trujillo Bolio, Mario, El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825). Comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación, México, CIESAS, Universidad de Cádiz, 2009
- Vázquez, Josefina, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Vega, Mercedes de, Tlatelolco. Afluencia de Relaciones, México, Secretaría de Relaciones Exteriores. 2009.
- Venier, Martha Elena (ed.), Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México, México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios-COLMEX, 2009.
- Von Wobeser, Gisela y Enriqueta Vila Vilar (coords.), Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, México, IIH-UNAM, 2009.
- Yankelevich, Pablo, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, El Colegio de México, 2009.

- Méndez Fausto,Eugenia, El núcleo médico funerario del hospital civil siglos XVIII y XIX, Guadalajara, Editorial Universitaria, 2009.

 

Boletín 344
ENERO 2010
Boletín 341
OCTUBRE 2009
Boletín 342
NOVIEMBRE 2009
Boletín 343
DICIEMBRE 2009
Boletín 338
JULIO 2009
Boletín 339
AGOSTO 2009
Boletín 340
SEPTIEMBRE 2009
Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
Boletín 337
JUNIO 2009
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005