COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH

BOLETÍN
345
FEBRERO 2010
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Ampliación de Plazo para el Premio 2008 del CMCH.

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas informa que se ha ampliado el plazo para la entrega de los artículos y reseñas para el Premio 2008 hasta el 15 de febrero de 2010.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2008 CMCH
Dra. Verónica Zárate Toscano
Instituto Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12
Colonia San Juan Mixcoac
03730 México D. F.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página:
http://www.mora.edu.mx/cmch/pdfs/bases_para_premios_2008.pdf
Informes:
cmch@mora.edu.mx  
vztcmch@yahoo.com.mx
tjarquin@cmq.edu.mx  

 

 

ARCHIVO HISTÓRICO Y MUSEO DE MINERÍA, A. C.

El patrimonio industrial y el mar. Reflexiones Sobre el Patrimonio Industrial Marítimo de México, Centroamérica y el Caribe, y su Interacción con los Sitios de Producción.
Del 5 a 7 de mayo, Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro. *
Temario.
1.-Patrimonio Agroindustrial
2.-Patrimonio Ferroviario
3.-Patrimonio Minero
4.-Patrimonio Textil
5.-Patrimonio Marítimo y Pesquero
6.-Patrimonio Petrolero
7.-Patrimonio Subacuático
8.-Patrimonio Documental (Archivos escritos y gráficos)
Fechas límite.
- Recepción de resúmenes: 5 de abril.
- El comité informará a los ponentes sobre la aceptación de su trabajo: 12 de abril. - Las presentaciones en power point deberán enviarse: 30 de abril
- Envío ponencia completa: 3 de mayo.
Los trabajos deberán enviarse a la sede de TICCIH México, A.C.: Calle Mina No. 110, Centro, 42000 Pachuca, Hidalgo, México. O a los correos electrónicos:
ticcih_nat_rep@yahoo.com                                 ticcihmex_president@hotmail.com
Requisitos para entrega de resúmenes.
1. Señalar la mesa en la que se desea participar.
2. Resumen de 1 cuartilla en letra arial 12 y una imagen.
3. Resumen curricular del o los autores de no más de 10 líneas por autor, resaltando su trabajo en pro del patrimonio industrial.
Requisitos para entrega de ponencias: título; (arial 12, negrita, mayúscula, centrado); nombre(s) del(os) autor(es); institución que representa (arial 10, negrita, izquierda); texto (arial de 12, justificado, espacio sencillo, una columna, con un máximo de 20 cuartillas, y hasta 5 imágenes (JPG 300 dpi)
Todas las figuras, tablas, cuadros y fotografías que se incorporen a la ponencia deberán tener referencia directa al texto y estar debidamente identificadas (Titulo, autor, fuente, fecha, en arial 8, cursiva)
Máximo 5 líneas por autor, producción académica y de investigación, o experiencia profesional dentro del tema del Coloquio (nota a pie de pagina, arial 8)
Inscripción y registro al seminario
General: $ 1000.00.
Miembros TICCIH: $ 700.00.
Ponentes y Profesores: $ 800.00.
Estudiantes: $ 500.00.
Las cuotas incluyen visitas a sitios industriales durante el seminario, traslados, papelería, eventos sociales ofrecidos por el Comité Organizador, memorias en CD, y constancia de participación.
Se podrá realizar el pago a través de un depósito bancario a nombre de: TICCIH México, A.C., en Banamex al número de cuenta 127-5942517 sucursal S.L.P.
Por medio de transferencia electrónica a la CLABE Interbancaria 0027 000127 5942517 0
Deberá enviarse copia de la ficha de inscripción junto con el depósito bancario y nombre del participante, así como los datos fiscales en caso de necesitar recibo a las siguientes direcciones: ticcih_nat_rep@yahoo.com
Por fax: ++52 / 444 / 812 65 10
El comprobante de pago de inscripción se le pedirá al momento de registrarse al Seminario.
Convocan: Secretaría de Cultura- Gobierno del Estado de Campeche; TICCIH México, A.C. (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, México); ICOMOS Mexicano, A.C. (Comité Internacional de Monumentos y Sitios, México); AHMM, A.C. (Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.)

*Calle 12, núm. 137, Centro Histórico, San Francisco de Campeche, Campeche,  42000.

 

BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Exposición Siete Séptimos de Rostro. De Pasquale Russo Maresca. Inauguración miércoles 10 de febrero, 13:00 hrs. Clausura 10 de marzo.
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada: República de El Salvador núm. 49, Centro Histórico. Tel. 36 88 98 37.                              biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx


CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CARSO

Presentación del libro.
Historia Desconocida. Libro anual 2008 de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. 8 de febrero, 19:00 hrs., CEH-Carso.
Presentan: José Gerardo Herrera Alcalá, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica; Dr. Rubén Rodríguez Balderas, Dra. Alicia Bazarte.
Con la presencia de Monseñor Christophe Pierre, Nuncio Apostólico de su Santidad Benedicto XVI en México.

CEH-Carso: Plaza Federico Gamboa núm. 1-a, Chimalistac, San Ángel, México DF.                                      www.cehm.com.mx



 

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD ASHKENAZÍ DE MÉXICO

Congreso La Memoria Archivada. Los judíos en la configuración del México plural. 9, 10 y 11 de marzo, Centro Comunitario “Nidjei Israel”.
Programa.
9 de marzo. 9:00 hrs.
Inauguración: Ing. Mauricio Remba, Presidente del Comité Ejecutivo de la Comunidad Ashkenazí de México; Dr. Alejandro Salcedo Aquino, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Conferencia magistral. Dra. Margit Frenk. España-Hamburgo-México.
Mesa 1: Memoria, historia y olvido. Moderadora: Lic. Sara Luz Alvarado.
- “Tentación del olvido y perversión de la memoria. Los peligros del archivo” por el Dr. Mauricio Pilatowsky.
- Dr. Arnoldo Kraus.
- “Memoria, historia e historicidad” por el Dr. Alejandro Araujo.
Mesa 2: Memoria encriptada y resistencia. Moderadora: Lic. Pilar Barroso.
- “Espías y soplones en las cárceles secretas inquisitoriales de la Nueva España. El caso de Gaspar Alfar” por la Dra. Silvia Hamui.
- “Las empecinadas o la fuerza del criptojudaísmo” por la Dra. Angelina Muñiz de Huberman.
- “Luis de Carvajal de la Cueva, su ascendencia, religión, ocaso y su gente” por el Dr. Samuel Temkin.
10 de marzo.9:30 hrs.
Conferencia magistral. “El narcisismo ético como proyecto político de construcción nacional. La España inquisitorial y la Alemania nazi” por la Dra. Christiane Stallaert.
Mesa 3: Migraciones. Moderador: Dr. Benjamín Temkin.
- “Los saberes y los hombres en la política migratoria de México. El caso de Andrés Landa y Piña” por el Dr. Pablo Yankelevich.
- “México y la inmigración judía. El mito de las puertas abiertas” por la Dra. Daniela Gleizer.
- “El registro de extranjeros en el municipio de Monterrey en los años 1930-1940: los inmigrantes judíos dentro del universo de extranjeros en la capital neoleonesa” por la Mtra. Ana Portnoy de Berner.
- “Judíos masones en México” por el Mtro. Carlos Francisco Martínez Moreno y la Lic. Danae Gómez Cocoletzi.
Mesa 4: Formas de participación: de lo individual a lo colectivo. Moderadora: Dra. Frida Staropolsky.
- “Modernización y tradicionalismo: El rabino Sadegh Harari en la comunidad Maguen David (1957-1997)” por la Dra. Liz Hamui.
- “La identidad judía a través de la literatura mexicana” por el Mtro. José Gordon.
- “Saberes de integración y educación. Escuela, cultura y comunidad” por la Dra. Marcela Gómez y la Mtra. Martha Corenstein.
- “Educación judía durante el cardenismo” por la Lic. Maty Finkelman de Sommer.
11 de marzo. 9:30 hrs.
Conferencia magistral. “Rostros de rabia” por el Dr. Gabriel Weisz Carrington.
Mesa 5: Identidad y xenofobia. Moderador: Dr. Daniel Fainstein
- “Judíos y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en México. Lugares de descanso y esparcimiento, distintos enfoques” por la Dra. Alicia Gojman de Backal.
- Dra. Judit Bokser Liwerant.
- Dr. Enrique Krauze.
Proyección de la película: “Historia de los judíos en México”.
Clausura: Ing. Jacobo Goldberg, Presidente del Consejo Directivo de la Comunidad Ashkenazí de México y el Dr. Guillermo González, FES Acatlán. Maestro de ceremonias: David Placencia.
Inscripciones a cdica@hotmail.com. Para asistir es indispensable haber realizado previamente su inscripción.
Visitas guiadas de 30 minutos al Centro de Documentación e Investigación de 10 personas por grupo, previa inscripción.
Organizan: Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México, FES Acatlán-UNAM, Memoria del Mundo.

Mayores informes: 52 11 56 88. CEDICA: Acapulco 70, colonia Roma.

 

EL COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES AC (CEAS)

I Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología. Rectoría General de la UAM, Ciudad de México, del 22 al 24 de septiembre.
Simposios temáticos del Congreso: Globalización, Diversidad y Práctica Antropológica.
Bases de participación.
1. El registro de participaciones será a través de simposios temáticos integrados por un mínimo de 4 ponentes y ocho como máximo. Cada simposio dispondrá de 120 minutos. El o los coordinadores de cada simposio serán los responsables de conformarlo y de presentar la propuesta completa.
2. Cada propuesta de Simposio deberá contener la siguiente información: Título del simposio y Descripción sintética del Simposio (500 a 800 palabras).
3. Para cada ponencia del simposio: a) Nombre del ponente; b) Afiliación institucional, o laboral y grado académico del ponente; c) Breve resumen curricular, 500 palabras; d) Titulo y un resumen de su ponencia (600 palabras máximo); e) Correo electrónico.
Los simposios serán evaluados en su conjunto, por lo que se evaluará la propuesta temática del mismo y las propuestas de ponencias de manera conjunta.
3. Las propuestas de Simposio serán seleccionadas por un Comité académico conformado por especialistas miembros de las instituciones co-organizadoras. Quienes seleccionaran los simposios bajo criterios relacionados con la argumentación o la sustentación de la temática; coherencia en el desarrollo de las ideas; claridad en la presentación; pertinencia del contenido desarrollado en relación con los temas centrales del congreso y la pluralidad de los participantes en el simposio.
4. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas y un máximo veinte cuartillas (incluye fuentes consultadas), presentados con espacio 1.5, margen de 2.5 cm. de cada lado y letra arial 12, las hojas deberán ir numeradas, y a bibliografía en estilo Harvard. Utilizar procesador de textos Word o archivo PDF.
5. El Comité Académico hará llegar a los coordinadores de cada Simposio los resultados de la selección durante el mes de abril. Sus decisiones serán inapelables.
6. La Convocatoria se encuentra abierta a partir de su publicación el día 15 de diciembre y cerrará el día miércoles 31 de marzo.
7. Todas las propuestas deberán ser remitidas al correo electrónico del Congreso CongresoAntropologia2010@gmail.com
8. Comunicación de los simposios aceptados se dará a conocer el día 30 mayo.
9. Entrega de ponencias para que sean publicadas en CD que se entregará en el congreso será el día 15 de julio.
Temáticas de los simposios
Globalización: Identidades en la globalización; Género, etnia e identidad; Epistemologías Antropológicas; Antropologías Latinoamericanas; Antropologías Mundiales; Procesos Transnacionales; Etnografías contemporáneas.
Diversidad: Diversidad y Diferencias en la globalización; Diversidad Étnica; Diversidad Religiosa; Procesos Culturales; Derechos Humanos; Educación para la diversidad; Derechos colectivos de los pueblos indígenas; Metodologías Antropológicas; Antropología y Movimientos Sociales; Antropología médica; Antropología Jurídica.
Prácticas Antropológicas: La antropología y las políticas públicas; Indigenismo y neoindigenismo; Peritaje Antropológico; Antropología y Organizaciones No Gubernamentales; La formación de los antropólogos en México, Consultorías y saberes antropológicos.
El costo de inscripción será de $300.00 por ponente y los estudiantes con credencial vigente $50 pesos.
Comité Organizador: CEAS, UAM, CIESAS, COLMICH, U-IBEROAMERICANA, U. AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, ENAH, INAH, PUMC-UNAM, INAH.

http://ceasmexico.wordpress.com/colegioetnologosyantropologos@gmail.com

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Ciclo de conferencias. Los militares en el Brasil republicano: 1889-2010. Dr. Celso Castro (Fundación Getulio Vargas). 2, 4, 8, 10 y 12 de febrero, 16:00 a 18:00 hrs., Salón 2243, COLMEX. Se otorgará constancia a quienes asistan al ciclo completo

Presentación de los libros.
- Género, poder y política en el México posrevolucionario  compilado por Gabriela Cano, Mary Kay Vaugan y Jocelyn Olcott. 4 de febrero, 18:00 a 20:00 hrs., Sala Alfonso Reyes. Entrada libre. Contacto: gabcano@colmex.mx.
Organiza Colmex y FCE
- Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983 de Pablo Yankelevich. 18 de febrero, 18:30 a 20:00 hrs. Sala Alfonso Reyes. Entrada libre.
Presentan: Horacio Crespo, Juan Gelman y Clara Lida. Modera: Javier Garciadiego. Contacto: pabloy@unam.mx.

Centro De Estudios Sociológicos
Plazas de Profesor-Investigador
El Colegio de México, A. C. convoca a las personas interesadas en ocupar hasta tres plazas de Profesor-Investigador de tiempo completo con adscripción al Centro de Estudios Sociológicos a que presenten sus solicitudes para tal efecto. Una de las plazas tendrá afiliación compartida con el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. La convocatoria está abierta tanto a mexicanos y mexicanas como a extranjeros y extranjeras que cumplan los siguientes requisitos:
1. Grado de doctor en alguna de las ciencias sociales, otorgado por una universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
2. Experiencia docente, con capacidad para la enseñanza de teoría o metodología.
3. Experiencia e intereses de investigación principalmente, aunque no de manera exclusiva, en una de las siguientes áreas: educación, estudios de género, familia y migración, sociología política.
4. Obra publicada de calidad y originalidad reconocidas.
5. Para los residentes en México, ser miembros del sistema Nacional de Investigadores (SNI), o en su defecto poseer todos los requisitos para ingresar al SNI en la primera oportunidad existente. Los extranjeros deberán tener una categoría académica equivalente.
6. Tener disponibilidad y vocación para la investigación y la docencia, así como motivación para realizar una carrera académica en El Colegio de México.
Bases.
El plazo para la presentación de candidatos inicia el 20 de octubre y concluye el 1 de marzo de 2010.
Las solicitudes deben constar de:
- Una carta personal de presentación donde se especifiquen los motivos por los que el (la) solicitante desea ingresar al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México;
- Un currículum completo con comprobantes;
- Un currículum resumido, de no más de tres cuartillas;
- Una propuesta de investigación de no más de cinco cuartillas;
- Dos cartas de referencia académicas;
- Destacar las tres publicaciones más importantes realizadas por la persona solicitante.
La solicitud debe ser enviada a:
Dirección del Centro de Estudios Sociológicos
Comisión para la Selección de Personal Académico del CES El Colegio de México
Camino al Ajusco núm. 20, Pedregal de Santa Teresa México, D. F., 10740.
De acuerdo con los reglamentos vigentes, la contratación de nuevos académicos se realiza por tiempo y obra determinados, que equivalen a periodos anuales y a proyectos específicos de investigación, además de actividades docentes.
Existe un plazo mínimo de tres años y máximo de seis para que los profesores que ingresaron a la institución obtengan la planta, en los términos del Estatuto del personal Académico de El Colegio de México.
La remuneración se estipula en conformidad con las aptitudes del candidato seleccionado, tomando en consideración experiencias de investigación, docencia y publicaciones, entre otros aspectos, y ajustándose a las normas y reglamentos vigentes en la institución.
Dado que esta convocatoria se origina por las plazas vacantes de la que se puede disponer en el CES debido al proceso de renovación generacional que se ha iniciado en esta institución, quienes sean seleccionados/as para ocuparlas tendrán el derecho a afiliarse al plan de jubilación complementaria de El Colegio de México, para jubilarse entre 65 y los 70 años de edad.
El procedimiento de selección constará de cuatro etapas:
1. Recepción de solicitudes.
2. Selección de candidatos (as) para participar en la siguiente etapa.
3. Visita al Centro de Estudios Sociológicos de los (as) candidatos (as) seleccionados.
En esta etapa, los candidatos serán entrevistados. Además se les podrá solicitar que dicten una conferencia, impartan una clase, o lleven a cabo alguna otra actividad que la Comisión juzgue adecuada para una mejor evaluación.
4. Comunicación del resultado. La decisión de la Comisión será inapelable. Si así lo considera pertinente, la Comisión podrá declarar los puestos como vacantes.

La fecha de inicio de contratación será el 1° de agosto de de 2010. Para mayor información, dirigirse a los teléfonos (5255) 54493000 exts. 3131 ó 3064. Correo electrónico: direccion.ces@colmex.mx

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Segundo Ciclo del Seminario Internacional de Evaluación de Políticas Públicas
- “Gobernanza, el SED y experiencias de Evaluación en México”. 2 de febrero, 9:30 hrs., Casa Colef, Ciudad de México.
Participan: Gladys López-Acevedo, Banco Mundial; Luis F. Aguilar, Profesor-Investigador Visitante, El Colef; Pablo Yañes Rizo, Director General, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, Gobierno del Distrito Federal; José Sosa, Director, DIVIP, A.C; Félix Acosta, Profesor-Investigador El Colef y Consejero Académico, CONEVAL y José María Ramos, Director, Departamento de Estudios de Administración Pública, El Colef.

Presentación de los libros.
- Metrópolis transfronteriza del Dr. Tito Alegría, investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colef. 3 de febrero, 19:00 hrs., Sala audiovisual del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) en Tijuana, B.C.
Presentan: Ing. Miguel Ángel Grajeda Guzmán, director de INDEPLAN, A.C., y el Prof. Rene Peralta, de la Woodbury University School of Architecture, de San Diego, así como del autor.
- Atlas de la seguridad y la defensa de México. 17 de febrero, 11:00 hrs., Aula Magna Raúl Rangel de El Colef, Tijuana. Organizan: El Colef y el Colectivo de Análisis de Seguridad con Democracia A.C.

Primera Sesión del Ciclo de Cine Género y Políticas Públicas. Proyección del documental: Maternidad por elección, no por obligación/Motherhood by choice, not chance. 9 de febrero, 19:00 hrs., Sala de video del Cecut, Tijuana.
Mayores informes El Colef: (664) 631.6300 ext. 1155 medios@colef.mx


EL COLEGIO DE SAN LUIS, A.C.

Plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A.
Concurso público de oposición para ocupar 1 plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, con adscripción al Programa de Estudios Literarios.
Línea de Investigación: Literatura hispanoamericana de fines del siglo XIX y siglo XX.
Las propuestas de investigación deben enmarcarse en la siguiente temática:
Historia de la literatura mexicana; de preferencia con trabajos sobre escritores poco estudiados de fines del siglo XIX y siglo XX.
Perfil para ocupar la plaza Titular A.
- Tener grado de Doctor en Literatura hispánica, hispanoamericana o mexicana, otorgado por una universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
- Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o contar con el perfil para ingresar.
- Haber desarrollado proyectos de investigación original y formado parte de equipos de investigación.
- Haber publicado como autor único por lo menos cinco artículos, ensayos o capítulos de libro arbitrados.
- Demostrar experiencia mínima de siete años en labores de investigación.
- Haber dirigido tesis o impartido cursos de posgrado, y participado en seminarios permanentes interinstitucionales.
Las solicitudes deben constar de:
- Carta personal de presentación donde se expongan los motivos por los que el solicitante desea ingresar al Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis.
- Llenar el formato Presentación de Proyectos de Investigación; en este formato se incluye espacio para el currículo;
- Incluir documentos probatorios del currículo;
- Dos cartas de recomendación de investigadores de reconocido prestigio en sobre cerrado.
En caso de que la Comisión evaluadora del Programa lo considere necesario, establecerá una entrevista de los miembros con el solicitante.
Fechas:
El plazo para la presentación de candidaturas inicia a partir de la publicación de esta convocatoria y termina el 5 de marzo de 2010.
Las solicitudes serán tratadas con absoluta confidencialidad. A juicio del Programa de investigación y/o de la Comisión de Evaluación del Personal Académico, el concurso podrá declararse desierto.
Envíos: La documentación podrá ser enviada en un sólo envío en formato electrónico en una sola carpeta cerrada (con zip o comprimida) a: Secretaría Académica de El Colegio de San Luis, A.C.: s.academica@colsan.edu.mx.
No se recibirán archivos por separado.
O por correo postal o paquetería a la siguiente dirección: Secretaría Académica. El Colegio de San Luis A.C., Parque de Macul No. 155, Frac. Colinas del Parque, San Luis Potosí, S.L.P, C. P. 78299.
Se tomará en cuenta la fecha indicada por el matasellos del servicio postal. Contacto: c.literarios@colsan.edu.mx
El envío por paquetería deberá incluir un disco compacto que contenga los archivos electrónicos de:
- La carta personal de presentación donde se expongan los motivos por los que el solicitante desea ingresar al Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis.
- El formato de Presentación de Proyectos de Investigación;
- Documentos probatorios del currículo.
Dra. María Isabel Monroy Castillo. Presidenta.

Venta de aniversario.
Por el XIII aniversario de El Colegio de San Luis del 30 de enero al 5 de febrero se hará un 50% de descuento en todas las publicaciones hasta 2008. Librería de El Colegio Parque de Macul 155, Fracc. Colinas del Parque, SLP Librería don Quijote Arista y Bolivar, Centro, San Luis Potosí
http://www.colsan.edu.mx



FUNDACIÓN CARMEN TOSCANO-ITESO

En el marco del 8º Festival Universitario y con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana, el ITESO y la Fundación Carmen Toscano I.A.P. realizan la exposición “Salvador Toscano. Testigo y documentalista de la Revolución Mexicana” a partir del 11 de febrero de 2010 en la casa ITESO Clavigero, Guadalupe Zuno 2083, Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.
http://www.casaclavigero.iteso.mx/portal/


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA

Seminario Mirar la arquitectura desde la fotografía. Por la MG. Arq. Patricia Méndez (CONICET-CEDODAL) Del 8 al 12 de febrero, de 10 a 14 hrs. Salón 2, Madrid 82, El Carmen Coyoacán. Cupo limitado.
Valor curricular y derecho a constancia con asistencia a las cinco sesiones.
Informes: 55 54 89 46

Seminario La fraternidad en la política. 24 de febrero, 19:00 hrs., Auditorio del Instituto. Entrada libre

Maestría Cooperación Internacional para el Desarrollo. Convocatoria Nacional 2010
Recepción de documentos: del 18 de enero al 7 de mayo.
Examen de conocimientos: 19 de mayo.
Entrevistas: 19 al 21 de mayo.
Publicación de resultados: 30 de junio.
Inicio de cursos: 1 de septiembre.
Líneas de Investigación:
- Equidad de género en la cooperación internacional: políticas públicas, prevención de violencia familiar y democratización familiar.
- Diálogos productivos entre organizaciones de la sociedad civil y académicos en la cooperación internacional.
- Impactos de las instituciones financieras internacionales en el campo mexicano
- Cooperación internacional y prácticas sustentables para la vida rural.
- Organizaciones de la sociedad civil, participación ciudadana y cooperación internacional.
- Gobernanza ambiental internacional, cambio climático y desarrollo sustentable.
- Migración y cooperación internacional-
- Financiación internacional para el desarrollo.
- Cooperación internacional y la responsabilidad social empresarial.
- Desarrollo económico regional.
- Cooperación internacional y educación superior.
- Cooperación internacional en los países de renta media.
- Teorías de las relaciones internacionales y la cooperación internacional para el desarrollo.
- Las prácticas y políticas de cooperación internacional de la Unión Europea.
Documentación:
- Solicitud de admisión.
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del título de licenciatura.
- Copia fotostática del certificado de estudios.
- Comprobante de conocimiento del idioma inglés emitido por alguna institución de educación superior.
- Copia fotostática del comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
- Copia fotostática de credencial de elector y CURP.
- Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo equivalente a 8). En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx
- Currículum vitae debidamente comprobado.
- Dos cartas de recomendación académica.
- Dos fotografías tamaño infantil y credencial a color (5 x 3.5 cm.).
- Carta de exposición de motivos.
-Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso).
- Certificado de salud.
-Propuesta de investigación (como se indica en los requisitos).
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
Para obtener los formatos consultar la página www.mora.edu.mx
Coordinador del programa: Dr. Aaron Joel Pollack
Informes: Teléfono. 5598 3777 Exts. 1101, 1111, 1125 y 1127 Fax. 5563 7162
Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs.
Correo electrónico: sescolares@mora.edu.mx


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Taller de Estudios sobre la Muerte. Todos los martes de febrero, 11:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Coordina: Elsa Malvido.

Ciclo de Conferencias del Dr. Juan Carlos Estenssoro Fuchs. Del 15 al 17 de febrero, de 11:00 a 14:00 hrs., Sala de Juntas. Coordina: Ethelia Ruiz.

Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Último miércoles de febrero, 11:00 hrs.; Sala de Juntas. Coordina: Elsa Malvado.
Todas las actividades son ENTRADA LIBRE, con algunas excepciones.
DEH-INAH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. Tel: 50 61 93 00 Ext. 126 y 149. Blog: http://estudioshistoricosinah.blogspot.com/

Página Web: http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx


INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Foro Vicente Guerrero y la independencia de México. 10 de febrero, 18:00 hrs., Sala de lectura del INEHRM. Entrada libre.

Foro Álvaro Obregón, caudillo de la revolución mexicana. 17 de febrero, 18:00, hrs., Sala de lectura del INEHRM. Entrada libre.

Curso Independencia Nacional. Todos los martes del 2 de marzo al 18 de mayo, de 18:00 a 20:00 hrs. (10 sesiones). Para obtener constancia con valor curricular, los participantes deberán asistir cuando menos a 80% de las sesiones.
Calendario.
- “La Independencia de México en su bicentenario” por José Manuel Villalpando. 2 de marzo.
- “El imperio español durante el siglo XVIII” por Francisco de Icaza Dufour. 9 de marzo.
- “El impacto de las reformas borbónicas en las colonias americanas” por Luis Jáuregui.16 de marzo.
- “Los acontecimientos de 1808” por Cristina Gómez Álvarez. 23 de marzo.
- “La insurrección de Miguel Hidalgo” por José Manuel Villalpando. 13 de abril.
- “Morelos, el Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán” por Rafael Estrada Michel. 20 de abril.
- “La resistencia insurgente” por Carmen Saucedo. 27 de abril.
- “Agustín de Iturbide y la consumación de la Independencia” por Alfredo Ávila. 4 de mayo.
- “La formación del Estado mexicano, 1822-1853” por Miguel Soto. 11 de mayo.
- “Pensamiento y campañas de José María Morelos” por Carlos Herrejón Peredo. 18 de mayo.
Requisitos.
Tener disponibilidad de tiempo los martes del 2 de marzo al 18 de mayo.
Entregar los siguientes documentos en las instalaciones del INEHRM:
- Carta de exposición de motivos dirigida al Director General del INEHRM.
- Dos fotografías tamaño infantil a color o blanco y negro.
- Formulario de inscripción debidamente llenado (se proporcionará el día de la entrega de la documentación).
Inscripciones.
Del 8 al 19 de febrero, en la Dirección Académica del INEHRM, en un horario de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 hrs.
No se realizarán preinscripciones vía electrónica. Es necesario acudir con la documentación solicitada al INEHRM.
Resultados.
Se darán a conocer en la página electrónica www.inehrm.gob.mx, El resultado será inapelable.
El curso será gratuito y tendrá un cupo máximo presencial de 180 personas en las instalaciones del INEHRM.
Mayor información: 51 28 00 00, ext. 38429,  38417 y 38435, o a mmas@segob.gob.mx

Curso Revolución Mexicana. Todos los jueves del 4 de marzo al 20 de mayo, 18:00 hrs. (10 sesiones). Para obtener constancia con valor curricular, los participantes deberán asistir cuando menos a 80% de las sesiones.
Calendario de sesiones.
- “La Revolución Mexicana en su Centenario” por Álvaro Matute. 4 de marzo.
- “El Porfiriato” por Alicia Salmerón. 11 de marzo.
- “El Magonismo, el Partido Liberal Mexicano, las huelgas de Cananea y Río Blanco” por Fernando Zertuche. 18 de marzo.
- “Francisco I. Madero y la Revolución” por Santiago Portilla. 25 de marzo.
- “El gobierno de Victoriano Huerta” por Josefina Mac Gregor. 15 de abril.
- “La revolución zapatista” por Salvador Rueda Smithers. 22 de abril.
- “Pancho Villa y la División del Norte” por Carlos Betancourt. 29 de abril.
- “Carranza y el constitucionalismo” por Luis Barrón. 6 de mayo.
- “La Constitución de 1917” por Fernando Serrano Migallón. 13 de mayo.
- “La posrevolución mexicana” por Pablo Serrano Álvarez. 20 de mayo.
Requisitos.
Tener disponibilidad de tiempo los martes del 4 de marzo al 20 de mayo.
Entregar los siguientes documentos en las instalaciones del INEHRM:
- Carta de exposición de motivos dirigida al Director General del INEHRM.
- Dos fotografías tamaño infantil a color o blanco y negro.
- Formulario de inscripción debidamente llenado (se proporcionará el día de la entrega de la documentación).
Inscripciones.
Se llevarán a cabo del 8 al 19 de febrero, en la Dirección Académica del INEHRM, en un horario de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 hrs.
No se realizarán preinscripciones vía electrónica. Es necesario acudir con la documentación solicitada al INEHRM.
Resultados.
Se darán a conocer en la página electrónica www.inehrm.gob.mx, el lunes 1 de marzo. El resultado será inapelable.
Mayor información: 51 28 00 00, ext. 38429,  38417 y 38435, o a mmas@segob.gob.mx
INEHRM: Francisco I. Madero núm. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, México, D. F., 01000. www.inehrm.gob.mx


ISSSTE, Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales

Convocatoria para participar en el proyecto “Mil conferencias, una historia que contar”. Para conocer las bases, consultar la página http://www.issste.gob.mx/bicentenario/milconferencias


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de Filosofía
XIX Reunión Nacional de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (Red-MIFA)”. IX Taller General del Proyecto de Investigación Antropología de la Antropología (AdelA). 18 y 19 de febrero, Facultad de Filosofía.
Facultad de Filosofía. Av. 16 de septiembre 57, Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Informes: (01 442) 192 1200, Ext. 58 01 y 5840, (01 442) 212 9041.
redmifa-adela2010@hotmail.com                                  paco.rios@yahoo.com.mx


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Primer Encuentro Nacional de Profesionales de la Enseñanza de la Historia. 5, 6 y 7 de mayo.
Podrán participar todos los profesionales de la Enseñanza de la Historia y Cuerpos Académicos afines, desde el nivel básico hasta el superior y que estén interesados en compartir sus puntos de vista, experiencias e investigaciones bajo las siguientes líneas temáticas:
- Currículo, planes y programas.
- Problemática actual de la Enseñanza-Aprendizaje de la Historia.
- Nuevas propuestas didácticas en el campo de la Historia.
- La evaluación educativa en el campo de la Historia: sujetos, grupos e instituciones.
- Enseñanza de la Historia y Reforma Educativa de la SEP.
- Los Medios de Comunicación en la Enseñanza de la Historia.
- Nuevas tecnologías y recursos audiovisuales.
- La evolución de la enseñanza de la Historia.
- La enseñanza de la Historia en la Identidad Nacional.
La extensión de las ponencias será de 15 cuartillas, con letra arial a 12 puntos en formato Word (.doc), con un interlineado doble. Los trabajos deberán ser inéditos. Asimismo, enviar un resumen de 250 palabras y que contenga tres palabras clave; a éste se anexarán los datos completos del solicitante.
La fecha límite para la entrega de ponencias: 14 de marzo.
Las ponencias podrán ser enviadas al correo caedh@hotmail.com especificando si se requerirá de algún apoyo audiovisual para su exposición.
El 19 de abril se hará saber a los ponentes acerca de cuáles trabajos fueron aceptados.
El evento se inaugurará con la conferencia magistral:
- “Problemática actual de la Enseñanza y Difusión de la Historia” por la Dra. Andrea Sánchez Quintanar (UNAM)
Además de dar a conocer las investigaciones que sobre la enseñanza de la historia se realizan a nivel nacional, una de las finalidades del Encuentro es la conformación de la Red Nacional de Profesionales de la Enseñanza de la Historia, por lo que la invitación se hace extensiva a todos quienes deseen integrarse.
La cuota de recuperación para ponentes será de $ 150.00 pesos, los cuales se pagarán al momento del registro. Se publicarán las memorias del Encuentro.

Mayores informes: teléfono 9256 690 ext. 2484 y 923-94-07 ext. 2488 o en la página www.historiauaz.com        lic_historia_uaz@yahoo.com.mx


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Maestría en Historia (Investigación Histórica), Promoción 2010-2012.
http://historia-mex.blogspot.com/2009/11/maestria-historia-gto.html


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades/Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades
Charlas de Viernes de Lectura. Viernes del 29 de enero al 11 de junio, 18:00 hrs. Es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Costo de recuperación $30.00 por sesión. No se requiere inscripción previa. Mayores informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, o al correo electrónico: difhum@servidor.unam.mx
Programa.
- Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana por Carlos Zolla. 5 de febrero.
- Desde el umbral por Graciela Bellon. 12 de febrero.
- Verdad y justicia ante hechos del pasado: ¿amenaza o cimiento de las democracias latinoamericanas? por Eva Leticia Orduña. 5 de marzo.
- A bocajarro por Adrián Curiel Rivera. 12 de marzo.
- El minuto difícil. Poemas reunidos 1979-2007por Luis Miguel Aguilar. 19 de marzo.
- Epístolas desde el Ponto de Ovidio por José Quiñones Melgoza. 16 abril.
- Visiones del encuentro de dos mundos. Lengua, cultura, traducción y transculturación por Mercedes Montes de Oca. 23 abril.
- Manuel Gómez Morín. La lucha por la libertad de cátedra por  María Teresa Gómez Mont. 30 abril.
- Alguna poesía brasileña. Antología. (1960-2007) por Regina Crespo y Rodolfo Mata. 14 de mayo.
- Artes de fundación. Teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España por Michael Schuessler. 21 de mayo.
- Historia literaria del siglo XIX por Belem Clark de Lara. 28 de mayo.
- Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su Centro Histórico por Patricia Ramírez Kuri. 4 de junio.
- Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII por Gisela von Wobeser. 11 de junio.

Presentación de los libros.
- Lingüística Amerindia. Aportaciones Recientes de Ramón Arzápalo Marín. Participan: Josefina García Fajardo, Pilar Máynez, Rebeca Barriga Villanueva y Dora Pellicer. 11 de febrero, 18:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. Organiza: IIA-UNAM.  Mayores informes: 56 22 96 79 y 56 22 95 34               www.iia.unam.mx
- Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico de Patricia Ramírez Kuri. 2 de marzo, 19:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIS y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM. Mayores informes, 55 22 23 26, exts. 106 y 108, albercp@servidor.unam.mx y www.puec.unam.mx

Ciclo de Conferencias Independencia y Revolución: los otros temas. Jueves, del 4 al 25 de marzo, de 18:00 a 20:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIH y la Casa de las Humanidades-UNAM. Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx Entrada libre. Programa.
- “Mujeres en la Independencia” por Juan Ortiz. 04 de marzo.
- “La locura durante la Revolución” por Andrés Ríos Molina. 11 de marzo.
- “Vida en la ciudad de México durante la Independencia. Abasto, comercio y cotidianeidad” por Gisela Moncada. 18 de marzo.
- “La infancia en la Revolución Mexicana” por Susana Sosenski. 25 de marzo.

Mesas Redondas de Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. Jueves 8 de marzo, 8 de abril y 13 de mayo, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Organizan: IIS, la Casa de las Humanidades y la Casa Universitaria del Libro, UNAM. Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx  Entrada libre.
- “La Influenza ayer y hoy” por Mario Ramírez Rancaño y Claudia Infante. 08 de marzo.
- “México, ¿hacia dónde vamos?” por Julio Bracho, Samuel León, Jorge Márquez y Juan Carlos León Ramírez. 08 de abril.
- “Transparencia y rendición de cuentas” por Irma Eréndira Sandoval, Francisco Valdés y Sara Sefchovich. 13 de mayo.

Curso Historia de España. Martes, del 13 de abril al 18 de mayo, de 17:00 a 20:00 hrs. Organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas y la Casa de las Humanidades de la UNAM Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx  Se otorgará constancia de asistencia.
- “Al-andalus”. 13 de abril.
- “Los reinos hispano cristianos en la Edad Media”. 20 de abril.
- “La monarquía hispana en los siglos XVI-XVIII”. 27 de abril.
- “España de la crisis de 1808 a la de 1868”. 04 de mayo.
- “De la proclamación de la primera República al final de la dictadura de Primo de Rivera (1873-1931)”. 11 de mayo.
- “De la proclamación de la segunda República a la consolidación de la democracia (1931-1985)”. 18 de mayo.

Ciclo de Conferencias El Arte Medieval en la Península Ibérica. Del 24 al 27 de agosto, de 17:00 a 20:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIH y la Casa de las Humanidades-UNAM. Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx
Casa de las Humanidades: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55 54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110, 106 y 102. difhum@servidor.unam.mx                          www.cashum.unam.mx


UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS/INSTITUTO CERVANTES

I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. Congreso "España y América en el Bicentenario de las Independencias. Del 21 al 23 de abril, Universidad Jaume I de Castellón, España.
Se podrán presentar comunicaciones en el ámbito de la Historia sobre las Independencias.
Mayor información: http://www.une.es


UNIVERSIDAD VERACRUZANA/GRAPHEN-REVISTA DE HISTORIOGRAFIA DEL INAH-XALAPA

Facultad de Historia
VI Seminario de Historiografía de Xalapa. "Repensar la Conquista." 11 y 12 de marzo. Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades.
Informes: Dr. Guy Rozat Dupeyron    grozat@gmail.com
Dra. Julieta Arcos Chigo    chigo1000@yahoo.com.mx

Sede: Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades. Calle Francisco Moreno s/n esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.


PUBLICACIONES

- Aimi, Antonio, La "verdadera" visión de los vencidos. La conquista de México en las fuentes aztecas, Alicante, Universidad de Alicante, 2009.
- Aranda García, Erick y Fernando Escalante Gonzalbo, El homicidio en México entre 1990 y 2007. Aproximación estadística, México, Centro de Estudios Internacionales-COLMEX, 2009.
- Calderón Villareal, Cuauhtémoc, El lustro perdido de la industria manufacturera fronteriza, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., 2009.
- Caníbal Cristiani, Beatriz, Hacia todos los lugres. Migración jornalera indígena de la montaña de Guerrero, México, CIESAS/UAM-X/Unisur/Secretaría de Asuntos Indígenas de Estado de Guerrero, 2008.
- Conde Bonfil, Carola, Realidades, mitos y retos de las microfinanzas en México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C., 2009.
- Coronado Guel, Luis Edgardo, La Alameda Potosina Ante la llegada del Ferrocarril. Espacio, poder e institucionalización de la ciudadanía moderna en San Luis Potosí 1878 – 1890, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, 2009.
- De Courcelles, Dominique, Escribir la historia, escribir historias en el mundo hispánico, México, IIH-UNAM/Embajada de Francia en México/Centre National de la Recherche Scientifique, 2009. (Teoría e Historia de la Historiografía 9).
- De la Rosa y Serrano, Agustín, Lecciones de Astronomía, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG/Sección Diocesana de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Guadalajara, 2009. (ed. facs., 1859)
- Del Arenal, Jaime y Elisa Speckman, El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica mexicana y novohispana, México, Porrúa/IIH-UNAM/Escuela Libre de Derecho, 2009.
- Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 31, septiembre-diciembre, CIESAS, México, 2009. (Reivindicaciones étnicas, géneros y justicia)
- Durand Alcántara, Carlos, La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pueblos indios. Estudio de caso: la etnia náhuatl del estado de Oaxaca. Santa María Teopoxco, México, Miguel Ángel Porrúa/H. Cámara de Diputados, LX Legislatura/UNAM-Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2009. (Series Conocer para Decidir)
- Estrada Saavedra, Marco y Juan Pedro Viqueira, Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas, México, Centro de Estudios Sociológicos-COLMEX, 2009.
- Florescano, Enrique, Los orígenes del poder en Mesoamérica, México, FCE, 2009.
- Gonzalbo, Pilar, Anne Staples y Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, INAH, 2009.
- Hernández, Cuauhtémoc y Juan Manuel Pérez Cevallos (eds.), Fray Melchor Talamantes. Escritos póstumos, México, CIESAS/UABJO/UAM, 2009.
- Lira Vásquez, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri, Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, Centro de Estudio Históricos -COLMEX, 2009.
- Lombardo de Ruiz, Sonia, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez, Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH/UACM/ADABI de México, A.C./CENTROGEO, 2009.
- Méndez Fausto, Isabel, Dos espacios funerarios-hospitalarios: el Hospital Civil de Belén de Guadalajara, Guadalajara, Editorial Universitaria, 2009.
- Quirarte, Vicente (coord.), Republicanos en otro imperio. Viajeros mexicanos a Nueva York, México, UNAM, 2009. (Al siglo XIX ida y regreso)
- Ríos, Andrés, La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Rodríguez, María Teresa y Bernard Tallet (eds.), Historia de hombres y tierra. Una lectura sobre la conformación territorial del municipio de Playa Vicente, Veracruz, México, CIESAS, CEMCA, IRD, 2009.
- Salazar Anaya, Delia y Lilia Venegas Aguilera (coord.), El XX desde el XXI revisando un siglo, México, INAH, 2009.
- Salazar Anaya, Delia y María Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH, 2009. (Colección Científica)
- Speckman Guerra, Elisa, Claudia Agostoni y Pilar Gonzalbo Aizpuru (coords.), Los miedos en la historia, México, CEH-COLMEX/IIH-UNAM, 2009.
- Toussaint, Mónica, Antonio de Icaza: la alegría de servir, México, Instituto Matías Romero/SRE, 2009. (Colección Historia Oral de la Diplomacia Mexicana, 5)
- Trujillo Bolio, Mario, El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825). Comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación, México, CIESAS, Universidad de Cádiz, 2009
- Vázquez, Josefina, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México, Centro de Estudio Históricos-COLMEX, 2009.
- Vega, Mercedes de, Tlatelolco. Afluencia de Relaciones, México, Secretaría de Relaciones Exteriores. 2009.
- Venier, Martha Elena (ed.), Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México, México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios-COLMEX, 2009.
- Von Wobeser, Gisela y Enriqueta Vila Vilar (coords.), Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, México, IIH-UNAM, 2009.
- Yankelevich, Pablo, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, El Colegio de México, 2009.

- Méndez Fausto,Eugenia, El núcleo médico funerario del hospital civil siglos XVIII y XIX, Guadalajara, Editorial Universitaria, 2009.

 

Boletín 344
ENERO 2010
Boletín 345
FEBRERO 2010
Boletín 341
OCTUBRE 2009
Boletín 342
NOVIEMBRE 2009
Boletín 343
DICIEMBRE 2009
Boletín 338
JULIO 2009
Boletín 339
AGOSTO 2009
Boletín 340
SEPTIEMBRE 2009
Boletín 335
ABRIL 2009
Boletín 336
MAYO 2009
Boletín 337
JUNIO 2009
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005